sábado, 3 de octubre de 2015
martes, 29 de septiembre de 2015
Secretario de la cooperación de España anunció que este país acompañará la Alianza para la Prosperidad.
La Alianza por la Prosperidad es una gran oportunidad de repotenciar nuestros esfuerzos, acercar la justicia a la gente, fortalecer instituciones, desarrollo social.
“El diálogo continúa siendo incluyente, abierto y sin condiciones”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJIAt5StWphgn6QsfSfxWVjuK0vOgvX5V-IEAaTkxBnG5bNcLhznocvolAN1BPAfArslEjV9dHSA9o5Cqi9kIsy4OE5PlUmQVwaAe5Qj6RkOEESrZQVStxTWVVW7vPXVIPxR7b7Si_rX-T/s320/OEA+3_0.jpg)
El documento fue entregado por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, en la sede
de este organismo internacional, donde se reunieron representantes de países miembros,
grupos de la sociedad civil estadounidense y funcionarios como la secretaria de Estado
adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de
EEUU, Roberta Jacobson, entre otros.
También asistieron el secretario adjunto para Asuntos Internacionales de Narcotráfico y
Aplicación de la Ley, William Brownfield, y el funcionario de la oficina del Hemisferio
Occidental del Departamento de Estado, John Feeley.
La propuesta coincide con el Sistema Integral Hondureño de Combate a la Impunidad y la
Corrupción (SIHCIC), planteado en junio de este año por el presidente hondureño y el
Consejo de Defensa y Seguridad en aras de fortalecer la transparencia y combatir la
corrupción y la impunidad.
El objetivo de la MACCIH es mejorar la calidad de los servicios que presta el aparato de
justicia en Honduras, y para ello trabajará conjuntamente con las instituciones del Estado y
la sociedad civil.
La Misión contempla varias áreas de acción, como el establecimiento de un grupo de
reconocidos jueces y fiscales internacionales, cuya labor es supervisar, asesorar y brindar
apoyo a los órganos de control hondureños en la investigación y persecución penal de los
delitos cometidos por actos de corrupción.
Además incluye la elaboración de un diagnóstico sobre el estado de la situación del sistema
de justicia hondureño a través del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) y
el apoyo a la implementación de las recomendaciones formuladas por el Mecanismo de
Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC) en
Honduras.
Otro de los ejes de acción es la asistencia en la implementación de las recomendaciones
identificadas por las evaluaciones del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SNSC)
realizado por la OEA.
Modelo único en el mundo
El presidente hondureño agradeció la oportuna y eficaz respuesta de la OEA a la solicitud
que realizó su Gobierno en aras de encaminar un diálogo constructivo, sin condiciones,
entre las organizaciones políticas y sociales del país.
Indicó que comparte los lineamientos estratégicos planteados por el facilitador de la OEA,
John Biehl, para el establecimiento de un mecanismo de lucha contra la corrupción y la
impunidad y el acompañamiento y asesoramiento para una reforma al sistema de justicia
hondureño.
La propuesta de la OEA es un planteamiento único a nivel mundial, porque contempla
trabajar en conjunto con el Ministerio Público, el Poder Judicial y con la veeduría social de
la academia hondureña., consideró.
“Lo importante es que, después del acompañamiento de esta misión, las instituciones
hondureñas queden sólidas y robustas; la independencia y el respeto a los derechos
humanos es fundamental”, expresó el mandatario.
Remarcó su interés en un tratamiento integral de la seguridad de los operadores de justicia,
sus familias y su patrimonio; a la sistematización del conjunto de buenas prácticas, en
particular para el relacionamiento del sector privado con el sector público, y a la regulación
legal del financiamiento de las campañas políticas.
“Entiendo y comparto el criterio de profundizar este fortalecimi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)