sábado, 5 de septiembre de 2015

Naciones Unidas envía Facilitador para acompañar el Diálogo en Honduras


El Facilitador para el Diálogo Nacional de la Organización de los Estados Americanos (OEA), John Biehl, viajará a Honduras el próximo 7 de septiembre para continuar las reuniones con los actores políticos del país.

El diplomático chileno, que permanecerá en Honduras hasta el 12 de septiembre, tiene previsto reunirse con autoridades del gobierno nacional, representantes de partidos políticos, así como con los demás sectores políticos de Honduras.
Durante su visita, Biehl estará acompañado por Luis Rosadilla, ex ministro de Defensa y ex senador de Uruguay; un experto de diálogo designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); y funcionarios designados por la Secretaría General de la OEA para el dialogo en Honduras.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Presidente Hernández ayudará a la construcción de Reservorios de Agua.

“No están ni estarán solos”

El presidente Juan Orlando Hernández entregó ayuda alimentaria y anunció asistencia técnica a los pobladores de los municipios de La Libertad y Alubarén, en el sur de Francisco Morazán, que perdieron sus cosechas por la falta de lluvias.

En visitas de campo por ambos municipios, el mandatario constató los daños en los cultivos, enfatizó en que su Gobierno ayudará a la construcción de reservorios de agua para garantizar el suministro y exhortó a los habitantes a trabajar unidos con este objetivo.
"Queremos que este municipio se convierta en un centro piloto con hogares y extensiones de tierra que van a lograr salir adelante con las cosechadoras de agua", dijo el mandatario en el salón municipal de La Libertad.
Afirmó que llegó el tiempo en el que la gente debe prepararse para cultivar con otras alternativas importantes, como sucede en países que presentan mayores problemas con el agua, como por ejemplo Israel.
En ese sentido, confirmó que "en Honduras cada año que pasa llueve menos, y si seguimos haciendo lo mismo de antes, vamos a tener los mismos resultados; por eso debemos pensar en procesos que nos permitan retener el agua que cae en todo el país".
El objetivo es que en cada región donde existan muchos productores éstos se organicen para que los técnicos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería y el Batallón de Ingenieros puedan ofrecer asistencia técnica que permita crear cosechadoras o reservorios de agua, dijo el gobernante.
"Todos en Honduras debemos vivir con dignidad, todos somos iguales y por eso estamos impulsando estas construcciones de cosechadoras de agua que permitan que los hondureños puedan producir sus alimentos"
A la asistencia técnica y las bolsas solidarias, les seguirán programas importantes como el de Chamba Comunitaria, con el que se pretende realizar una serie de proyectos necesarios como reparación de techos, cunetas y otras obras, y el de Mejores Familias, para convertir a muchos pobladores en grupos que tendrán un importante desarrollo social.

Conozca Nuevos datos del Censo de Población y Vivienda.

El presidente Juan Orlando Hernández recibió el jueves el XVII Censo de Población y VI de Vivienda 2015, que incluye datos estadísticos como que ahora los hondureños suman casi 8.6 millones, de los cuales 51 por ciento son mujeres y 49 por ciento hombres y que la mayoría de la población ya no se ubica en el sector rural como hace una década, ya que 54 por ciento viven en la zona urbana.
Tras recibir el documento de manos de autoridades del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el mandatario destacó la importancia de estos datos, especialmente porque sirven para tomar decisiones sobre acciones gubernamentales encaminadas a dar el mejor tratamiento a los ciudadanos en cuanto a los programas de orden social, tomando en cuenta la vulnerabilidad de cada grupo de la sociedad.
“Esta información será de mucha utilidad no sólo para nosotros en el Gobierno de la República, sino también para los gobiernos locales, para los cooperantes, para el sector privado, para la academia”, expresó Hernández al tiempo que agradeció a las 28 mil personas que desarrollaron la labor de recolectar datos en al menos 2 millones de hogares a nivel nacional, durante los últimos dos años y medio.
“De ahora en adelante nuestras proyecciones serán más exactas, la planificación será mejorada con estas cifras actualizadas, las proyecciones para la atención en salud, atención de los niños, los jóvenes, personas de la tercera edad, estudiantes, también en el tema de la seguridad, desarrollo e inclusión social, que es una de las prioridades de mi Gobierno”, acotó el gobernante.
Hernández agregó que gracias a estos estudios se ha descubierto que un mínimo porcentaje de la población cuenta con seguridad social, de allí que se haya tomado la decisión de enviar al Congreso Nacional la Ley Marco de Protección Social, que hoy  viernes entra en vigencia, a fin de integrar a la mayor cantidad de hondureños a este beneficio.

En este sentido incentivo al empresariado nacional a que se ponga de acuerdo con los trabajadores en el marco del Consejo Económico y Social para definir la progresiva aplicación de la nueva ley.

jueves, 3 de septiembre de 2015

SECRETARIO DE SEGURIDAD SE REÚNE CON MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD DEL CONGRESO NACIONAL

Con el objetivo de implementar estrategias y poner en práctica acciones para prevenir y combatir la delincuencia común y organizada.



El Secretario de Seguridad, General de División (r), Julián Pacheco Tinoco, junto al subsecretario de Seguridad, Salvador Valeriano y el director general de la Policía Nacional, general director, Félix Villanueva Mejía se reunieron este día con los miembros de la comisión de Seguridad del Congreso Nacional, con los cuales discutieron temas relacionados a la política en materia de seguridad que actualmente se implementa en el país.

Igualmente se abordará los avances en las reformas a la Ley Orgánica de la Policía Nacional y la Ley de Portación de Armas.

El titular de esta cartera ministerial generalmente se reúne con estos representantes y con otros de entidades públicas y privadas, con quienes revisan y afinan las estrategias que se ponen en práctica para prevenir y combatir la delincuencia común y organizada. 

Presidente Hernández anuncia creación del Frente Nacional Contra la Sequía

Este órgano ejecutará un programa para combatir la falta de agua que abate al país y delineará medidas para evitar crisis en el futuro.
Mañana comenzará construcción de reservorios de agua en occidente.
“Tenemos que actuar hoy” ante el problema, sentencia el mandatario.
Tegucigalpa, 2 de septiembre. El presidente Juan Orlando Hernández anunció hoy la creación del Frente Nacional Contra la Sequía, para buscar los mecanismos que permitan contrarrestar la emergencia que se está viviendo por falta de agua en el país.
“Es importante crear el Frente Nacional Contra la Sequía con la participación de quienes hoy nos acompañan (instituciones públicas y privadas), pero también queremos invitar a cada una de las universidades y a todos aquellos gremios y asociaciones que han venido trabajando el tema del suelo, bosque y agua”, dijo.
Tras reunirse con expertos y funcionarios en Casa Presidencial, el mandatario apuntó que es necesario que “todos nos involucremos, porque al final se trata de la vida de las personas, y queremos hacer conciencia en los hondureños que la situación no está para cerrar los ojos y voltear la mirada para otro lado”.
Agregó que “se necesita actuar pronto y ser conscientes que sin agua no hay vida, sin agua no hay alimento y sin alimento también no hay vida.  Y también el agua, así como es beneficiosa, también puede ser sumamente destructiva si no lo manejamos adecuadamente”.
Ruta para enfrentar el problema
El primer propósito del Frente Nacional Contra la Sequía es brindar atención de emergencia con alimentos a las familias que en este momento atraviesan la situación más precaria.
Además, se dará atención a zonas donde se prevén lluvias, para poder producir y tener excedentes en las cosechas de granos.
El Frente Nacional  Contra la Sequía también desarrollará acciones para captar agua y apoyar directamente a los pequeños y los medianos productores porque se prevé que en septiembre y octubre la cantidad de agua que se va a captar será una tercera parte de lo normal, lo que hace necesario mantener una reserva., pues el problema se puede extender hasta mayo de 2016.
Asimismo, el Frente Nacional contra la Sequía desarrollará políticas para incentivar y crear iniciativas de buenas prácticas en el uso y la optimización del agua y del suelo.
Otro objetivo es la creación de un plan maestro de agua como herramienta para la toma de decisiones y de un fondo de restauración hídrica para la protección del recurso e incentivar la producción acorde al tipo de suelo.
El propio presidente Hernández encabeza el Frente Nacional Contra la Sequía, que también está conformado por especialistas, técnicos y funcionarios.
Más allá de atender la emergencia actual, el Frente Nacional Contra la Sequía busca tener políticas sostenibles para enfrentar el cambio climático y para lograr el uso racional de los recursos agua, bosque y suelo.
Asimismo, busca salir de ese círculo vicioso de falta de agua, mal manejo del agua y crisis alimentaria que el país atraviesa, y alcanzar sostenibilidad y políticas de Estado que den respuestas permanentes a la población, acorde con la recuperación de los recursos hídricos.
Un trabajo intenso
El gobernante detalló que en los últimos días ha trabajado intensamente y tenido reuniones productivas con expertos nacionales y extranjero en los temas de agua, suelo y bosque, para encontrar los mecanismos para contrarrestar la sequía.
“Primero queremos que se reconozca que, si bien el país ha tenido una planificación o una serie de protocolos que permiten reaccionar a una serie de consecuencias de este cambio de clima, lo que hoy estamos viendo va más allá de lo que se había pensado que iba a ocurrir”, expresó.
“Quiero trasladarle al pueblo hondureño la preocupación personal, no sólo como servidor público, sino como ciudadano de este país, como padre de familia, como productor, que la situación es grave, pero también se puede enfrentar”, acotó.
Hernández advirtió que “no solo porque llueva, se vaya a cometer la irresponsabilidad de olvidar lo que hoy está viviendo el país”.
“Tenemos que actuar hoy, y uno de los grandes objetivos es crear todo un plan comprensivo del país con estos tres presupuestos importantes: agua, suelo y bosque, para que tengamos de mediano y largo plazo una solución al cambio climático del mundo”, indicó.
Seguidamente apuntó que “el problema no sólo es la falta de agua, sino que también es la caída de agua una vez que comience a llover en corto período de tiempo, que destruye, como ya nos pasó en el caso del huracán Mitch”.
Detalló que, según información obtenida, los daños que están dejando la sequía y la falta de agua son similares a los que provocó el Mitch en cuanto al tema económico y social.
Anunció que el Gobierno está listo para atender a la población que está siendo mayormente afectada, con la entrega importante de raciones de comida, bajo el procedimiento tradicional.
Sin embargo, anunció que a partir de la próxima semana Invest-Honduras (también llamado Cuenta del Milenio Honduras) “va a trabajar con las redes humanitarias, donde participan toda una serie de actores sociales para garantizar que la entrega sea efectiva, a quien lo necesite”.
 Construcción de reservorios
El presidente Hernández también anunció que a partir de mañana se comenzará a trabajar en dos frentes, con el Batallón de Ingenieros de las Fuerzas Armadas y la Secretaría de Agricultura, en la construcción de medianos reservorios de agua en la zona de occidente e Intibucá.

Aseguró que “también hemos dado instrucciones para que el Batallón de Ingenieros proceda a adquirir otros dos frentes adicionales para poder atender la zona sur y parte de El Paraíso”, y destacó que esta es una contribución importante de las Fuerzas Armadas frente a la crisis.

Conoce el Plan de Manejo de Agua para enfrentar sequías

Tegucigalpa, 2 de agosto.- El jefe del laboratorio agrícola y de análisis de residuos de plaguicidas de la Fundación Hondureña de Investigaciones Agrícolas (FHIA), Carlos Gaugel, consideró hoy, que el plan presentado y formulado por el presidente Juan Orlando Hernández y los técnicos en materia de riego, manejo de agua y cultivos es “científico y altamente responsable” frente a la actual sequía en el país.
“El plan que está dirigiendo el presidente es altamente responsable, pues es basado en fundamentos altamente científicos, no  especulativos, ya que está en juego la seguridad nacional”, recalcó Gaugel.
Señaló que esta sequía es inédita en la historia de Honduras en los últimos 50 años,  pero que, sin embargo, existe un plan que es sencillo y efectivo que incidirá en el manejo del agua a través de sistemas de riego por goteo  y la construcción de cosechadoras para evitar la sequía y la pérdida de las siembras.
Entre los aspectos de ese proyecto están: la implementación de los planes de contingencia, desde modificar la nutrición vegetal, hasta el manejo racional y almacenamiento de las aguas en todas las formas de producción del país, a través de la construcción de cosechadoras que estarán a cargo del Batallón de Ingenieros de las Fuerzas Armadas y técnicos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).
En especial ese plan estaría destinado para todos los agricultores que no tienen la disposición de capitales para implementar los sistemas de riego y la dotación de raciones de alimentos para las familias más afectadas por la sequía, entre otras determinaciones.
Añadió que se cuenta con los pasos esenciales para enfrentar la sequía de postrera de septiembre a noviembre y el verano del próximo año, sin consecuencias desbastadoras.
Factores climáticos
Gaugel pormenorizó que en la reunión sostenida con el presidente Hernández y los técnicos en materia de riego,  manejo del agua y cultivos,  se visualizó la posibilidad de inundaciones que podrían provocar las lluvias de los próximos meses.
Para ello, también informó que se ha diseñado un plan en conceptos científicos que han tenido un gran éxito en Asia, África,  Sudamérica y Centroamérica.
“El plan es sólido y efectivo, pues es una situación seria la que se está atravesando, pero que con la toma de decisiones a tiempo de parte del presidente va a aminorar el impacto de las pérdidas de los cultivos”, subrayó el experto agrícola.

Uno de los acuerdos alcanzados entre el mandatario y técnicos en sistemas de riego por goteo es la construcción masiva de cosechadoras de agua para evitar un mayor impacto de la sequía que aqueja los 146 municipios que forman parte del Corredor Seco.

Cadena Nacional del Presidente Hernández sobre la Ley Marco del Sistema de Protección Social

Tegucigalpa, 2 de septiembre. El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, firmó hoy, como testigo, el trascendental acuerdo alcanzado entre la industria de la maquila y sus trabajadores que garantiza los derechos adquiridos de este sector laboral ante la próxima entrada en vigor de la nueva Ley Marco del Sistema de Protección Social.
El gobernante destacó que este acuerdo debe servir como ejemplo de los logros que se pueden concretar mediante el diálogo entre el capital y el trabajo.
A continuación, el mensaje que el presidente Hernández brindó en cadena nacional:

Pueblo hondureño:
El próximo viernes, 4 de septiembre entrará en vigor la Ley Marco del Sistema de Protección Social, la cual representa algo histórico en la protección social de los trabajadores hondureños y sus familias.  
El Gobierno de la República, se complace en informar al pueblo hondureño que este día, trabajadores y empresarios del sector maquilador, han llegado a un transcendental acuerdo sobre la gradualidad del conjunto de prestaciones y servicios que contempla la Ley de Previsión Social.
Mi Gobierno, respetuoso de los tratados, la Constitución de la República y las leyes, garantiza los derechos adquiridos y los acuerdos que entre el sector laboral y empleador se hayan efectuado en el sector de la maquila.
En consecuencia, el acuerdo del cual hemos sido testigos, contiene lo siguiente:
·  Primero, respeta el Acuerdo Tripartito sobre el salario mínimo vigente para los trabajadores de la maquila.

·  Segundo, respeta la misma cotización que los trabajadores pagan hoy en día al Instituto Hondureño de Seguridad Social.

·  Tercero, respeta los pactos o contratos ya existentes para el pago anticipado del auxilio de cesantía de forma anual. Es decir, que el trabajador que hoy en día recibe su pago de cesantía anual, lo continuará recibiendo de la misma forma.

·  Cuarto, el resto de los trabajadores, comenzarán a acumular una reserva laboral que garantizará al momento de su retiro por cualquier causa, incluyendo renuncia o despido justificado, la mitad de su cesantía.
Los acuerdos firmados hoy, representan un gran paso adelante en la implementación de la nueva Ley de Protección Social y están estructurados en el marco de la gradualidad que manda la misma ley, asegurando que no se afecta la estabilidad de los trabajadores, la competitividad de las empresas; y garantizan, entre otros, la sostenibilidad de los beneficios, la mejora significativa de los servicios de salud, y pensiones dignas.
El acuerdo del sector maquilador debe servir como un ejemplo de lo que somos capaces los hondureños de lograr por medio del diálogo, del entendimiento, la armonía entre el capital y el trabajo. 
Esta actitud constructiva se contrapone a la de aquellos que buscan crear inestabilidad, caos, conflicto, afectando al pueblo hondureño.
Quiero solidarizarme con aquellos compatriotas que sufrieron hoy el embate de los que quieren sembrar la discordia. Imitemos este ejemplo de entendimiento, de cooperación entre sector laboral y el sector empresarial.
Sigamos adelante construyendo la nueva Honduras, y además, pronto mirarán en el Valle de Sula  la construcción de miles de viviendas, producto del primer acuerdo que hace unos meses anunciamos entre el sector empresarial  y el sector trabajador  de la maquila, para que los empleados de la maquila tengan acceso a una vivienda  digna, como debe ser… Muy buenas noches.

Presidente Hernández pedirá en La ONU responsabilidad compartida en el cambio climático

Tegucigalpa, 2 de septiembre. El presidente Juan Orlando Hernández lanzó hoy un mensaje a la cooperación internacional y al resto del mundo para que se asuma una responsabilidad compartida ante el cambio climático, lo cual planteará en su próxima comparecencia ante la Asamblea General de las
Naciones Unidas.

“Vamos con una posición muy clara y firme a la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la asamblea de septiembre, sobre la responsabilidad compartida con las consecuencias del cambio climático", que es el principal causante de la sequía que atraviesa el país, expresó el gobernante.

El mandatario dijo que “así como hemos abordado el tema de seguridad, por el alto nivel de violencia en el país, en la región Mesoamericana, creemos que el mismo origen de abordaje tiene que ser para este tema (cambio climático)”.

“Me refiero a que es responsabilidad compartida, aunque diferenciada. Somos culpables nosotros los hondureños del problema que enfrentamos, sí, pero también el problema que enfrentamos en buena medida es causada por otros actores en el mundo”, apuntó.Luego enumeró como responsables a las grandes empresas contaminantes en el mundo y que producen el cambio climático. Además, señaló las grandes talas en el Amazonas, Brasil, así como en otros lugares del mundo.

“Es fundamental que Centroamérica y Mesoamérica, que son de las regiones más afectadas por este cambio del clima, vayamos juntos y con una posición muy firme a Naciones Unidas y también a la Cumbre que este año habrá del cambio climático en Francia”, acotó.

El presidente Hernández indicó que “nosotros estamos haciendo nuestra

parte, pero no es justo que no se nos acompañe en este esfuerzo”.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Primer Jefe de Estado de Honduras; Dionisio de Herrera

José Dionisio de Herrera nació en la ciudad de Choluteca el 9 de Octubre de 1781. Sus Padres fueron el Señor Juan Jacinto Herrera, quién fue Alcalde Provincial de Choluteca en 1793 y la Señora Paula Díaz del Valle Izaguirre.
Dionisio de Herrera, es uno de los Próceres Nacionales sobresalientes de Honduras nos dejó un legado lleno de civismo y patriotismo. Fue un respetable Abogado y Político Hondureño y Centroamericano de carácter firme, altos valores morales y gran capacidad intelectual.
En la historia del país, Don Dionisio de Herrera ocupa un lugar muy especial por ser el autor o precursor de algunos de los acontecimientos más significativos para el pueblo hondureño; Fue el Primer Jefe de Estado de Honduras, fue el redactor del Acta de Independencia, decretó la primera división Política de Honduras, decretó el primer escudo de armas nacional y decretó la primera Constitución de la República.

Dionisio de Herrera gobernó siguiendo una línea progresista que lo llevó a organizar el Estado Hondureño, fomentó la industria, la agricultura y la inmigración e hizo muchas otras reformas que lo llevaron a merecer el título de “Padre de La Patria”.

Gobierno entrega proyecto de mejora en infraestructura al Hospital Psiquiátrico Santa Rosita

Amarateca. Con un costo de más de 848 mil lempiras, el Gobierno de la República terminó la obra de reparación de techos en las oficinas administrativas del Hospital Psiquiátrico Santa Rosita.

El proyecto de reconstrucción de techos inició el pasado 17 de junio y culminó en el mes de agosto del presente año.

Esta obra fue realizada gracias a los fondos recaudados en noviembre de 2014 en el concierto del cantante cristiano Marcos Witt, promovido por el Gobierno de la República a través del Despacho de la Primera Dama Ana García de Hernández.

La esposa del mandatario Juan Orlando Hernández, sostuvo el compromiso del Gobierno para brindarle insumos y medicamentos a los hospitales públicos del país, “Juan Orlando está determinado a mejorar los niveles de atención, en los últimos meses se ha hecho un esfuerzo importantísimo, sin precedentes, histórico en la vida de nuestro país en el abastecimiento de medicamentos, ya no queremos que los pacientes se vallan con un no hay, sino que se le entregue su medicamento” dijo García.

“Continuaremos apoyando las iniciativas del Hospital Santa Rosita, el concierto que hicimos tenía 2 objetivos, acompañar las acciones de Dios y visibilizar las necesidades que hay para lograr la salud mental; agradezco a los patrocinadores porque hicieron que hoy entreguemos concluida esta obra de reparación del techo del área administrativa del hospital” agregó.

Esta obra beneficia a más de 235 pacientes permanentes y temporales en el Hospital que ahora ya cuenta con instalaciones dignas además de que gracias a los esfuerzos del actual Gobierno su farmacia permanece dotada de medicamentos en más del 90 por ciento.

El centro psiquiátrico Santa Rosita opera en el país desde 1976 a unos 30 kilómetros de Tegucigalpa ofrece el servicio de consulta externa especializada y hospitalización en las áreas de psiquiatría general, psiquiatría infantil y de psicología.

Han pasado 40 años desde que se construyó la infraestructura física del centro hospitalario y aunque sus paredes no presentan deterioros visibles, su techo y sistema eléctrico necesitaba atención inmediata por su estado inservible que generaba peligro para el personal médico.

La Primera Dama, Ana de Hernández ha expresado el compromiso del Presidente Juan Orlando Hernández en apoyar y atender las necesidades de los hospitales psiquiátricos
Mario Mendoza y Santa Rosita.

Movimiento Ecologista por una Honduras Verde para hacer frente a los efectos de la sequía

Los efectos del calentamiento global son cada vez más visibles en nuestra realidad, La sequía que actualmente afecta al país esta dejando a muchas familias en posición vulnerable.


Las cosechas se perdieron, los afluentes de agua se están secando y nuestros bosques están siendo atacados por plagas.

Es por eso que en el marco del día internacional de la solidaridad los jóvenes nacionalistas reiteramos nuestro compromiso a enfrentar el calentamiento global con respuestas inmediatas y efectivas para salvaguardar el bienestar de las familias y el futuro de las generaciones venideras. 

Creamos el Movimiento ecologista Juventud Azul por una Honduras verde integrado por la juventud nacionalista para emprender acciones como ser la recolección de alimentos con el fin de atender a las familias de los municipios afectados por la sequía, maratones de concientización, jornadas de re forestación y reciclaje y capacitaciones a nivel nacional sobre el cambio climático.

Nos solidarizamos con tod@s los hondureños y hondureñas que están siendo afectados directamente por los efectos del cambio climático y hacemos un llamado a las comisiones departamentales, municipales y sectoriales y a la juventud en general para que se sumen al Movimiento Ecologista y juntos construyamos un mejor lugar para vivir.

martes, 1 de septiembre de 2015

HONDURAS: DÉFICIT FISCAL SE REDUCE EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2015

El déficit fiscal se desplomó un 84,5% a $ 32 millones (0,2% del PIB) en el primer semestre de 2015 de $ 208millones (1,1% del PIB) registrado en el primer semestre de 2014. La fuerte caída fue el resultado de un aumento del 16,1% en los ingresos, que fue apoyada por un aumento de 17,9% en la recaudación de impuestos, y un incremento más modesto de 5,5% en los gastos.

El déficit fiscal se redujo un 42,1% a US $ 837millones (4,4% del PIB) en 2014 de $ 1.44 billones (7,7% del PIB) en 2013, después de experimentar una ampliación de 34,0% de $ 1.08 billones (5,9% del PIB) en el año 2012. La caída del año pasado en el déficit, la cual superó el déficit del PIB establecido en 4,7% presupuestado para el año, fue reforzada por un aumento de 19,7% en los ingresos y un aumento relativamente moderado en los gastos de 1,4%. El pronóstico oficial más reciente pretende que el
déficit se modere a cerca de $760mn (3,8% del PIB) en 2015, mismo que gradualmente bajará a 2,2% del PIB en 2019.

Implicaciones Mercado: El desempeño fiscal reciente de Honduras hasido mucho más fuerte de lo esperado, impulsado en gran parte por un crecimiento robusto en los ingresos tributarios, lo que sugiere que hay margen para avanzar a un ritmo más rápido de lo previsto, algo que sería muy positivo para el crédito.

Listo plan para atención inmediata por sequía en Intibucá

Unas 24,772 son las familias afectadas en sus cultivos por la sequía y que serán atendidas por la Secretaría de Agricultura y Ganadería SAG, en el departamento de Intibucá, esto de acuerdo a el reporte presentado por el equipo de los técnicos de SAG/DICTA, y verificado durante el fin de semana conjuntamente con las autoridades municipales, guías de familia, líneas base y fuerzas vivas de los diferentes aldeas y caseríos de los municipios.

Esto en atención inmediata a la disposición del presidente, Juan Orlando Hernández en donde “todo el gabinete y con el apoyo logístico de su institución a su cargo deben desplazarse de inmediato a fin elaborar un diagnóstico de la situación en cada municipio, y cuantificar el número de las familias afectadas y las necesidades inmediatas para mitigar la situación de riesgo alimentario”.

En el levantamiento de datos y verificación de información el secretario de la SAG, Jacobo Paz encabezó las acciones conjuntamente con el grupo de técnicos quienes realizaron esta labor a fin de tomar las medidas correspondientes en ese sector y de esta forma anticiparse y evitar que se presente una crisis alimentaria que podría sobrevenir por la falta de agua lluvia que se está sufriendo a causa del fenómeno climático del Niño.

Plan de Atención

El titular de la SAG, Jacobo Paz explicó que ya con el consolidado de las familias afectadas se procederá a la implementación del plan de atención para los afectados por la sequía y que se desarrollará en tres fases.

La primera fase que ya se realizó y es la identificación de las familias en extrema pobreza y que necesitan alimentación y a las cuales se les entregará bolsas solidarias con alimentos de primera necesidad para abastecerlos durante 30 días.

Una segunda fase es la rehabilitación del sector agropecuario y en primera instancia con la construcción de cosechas de agua para lo cual ya el lunes se procede a la identificación de sectores propicios para la construcción masiva de los reservorios iniciando en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira.
Y la tercera fase en donde se identificaran mediante un equipo técnico especializado aquellos sectores donde se puedan hacer proyectos de riego más grandes que beneficien a varios productores.

La situación se presenta dramática no solo para Intibucá sino para unos 13 departamentos del país. Por ejemplo en uno de los caseríos de Intibucá, nombrado El Pelón se constató en situ el reporte de pérdidas en maíz y frijol de unas 22 familias que residen en el lugar.

Testimonios
Doña Elda Judith Gonzales, vecina de El Pelón se muestra preocupada por la situación imperante y ante lo cual expresó “ no sé qué vamos hacer para comer ya las reservas de maíz y frijoles que teníamos se acabaron, yo sembré desde mayo 14 tareas entre maíz y frijol, y con la ayuda de Dios solo creo podre lograr unas 4 de maíz”.

En el sector de La Laguna Seca, Yamaranguila el secretario de la SAG, Jacobo Paz constató la situación de la familia Martínez quienes se dedican al cultivo de papa y mediante un préstamo que obtuvieron sembraron 4 manzanas de papa, de las cuales esperaban obtener entre 1500 y 1800 quintales pero debido a la sequía solo podrán sacar unos 200 qq.

Ante esta situación Don Brigido Martínez, manifestó “me siento preocupado porque solo un 20 por ciento del cultivo podre lograr y lo peor es que puedo perder mi casa la que puse en garantía ante la financiera para obtener el préstamo y poder comprar los insumos para este cultivo y ahora estoy a punto de perder mi vivienda porque no sacare nada de beneficio de esta cosecha solo perdida”.

Abrirán primer centro para recibir a migrantes adultos retornados desde México

La próxima semana los compatriotas que llegan vía terrestre por la frontera de Corinto serán atendidos con dignidad por personal de diferentes instituciones del Estado

La Primera Dama, Ana García de Hernández, quien encabeza la Fuerza de Tarea del Niño Migrante, supervisó hoy en Omoa una vivienda incautada por la OABI, que será remodelada para que funcione el primer centro donde se recibirán a los migrantes hondureños adultos retornados vía terrestre desde México.

La esposa del Presidente Juan Orlando Hernández, conoció un proyecto de ampliación que fue presentado por la Secretaría Nacional de Defensa, pues serán los miembros del Batallón de Ingenieros los encargados de adecuar y ampliar esta propiedad en el sector conocido como Milla 4.

La Primera Dama hondureña, expresó que para el mandatario Hernández, los migrantes son una prioridad en su Gobierno y ha girado órdenes de brindarles a su regreso a Honduras un recibimiento digno y de calidad.

Ana de Hernández, explicó que con una inversión millonaria, el proyecto de ampliación y construcción se ejecutará en dos etapas; la primera: será a partir de la próxima semana, donde ya se habilitará la casa para que funcione con ciertos servicios mínimos y poder recibir a los catrachos migrantes desde México, que incluirá control migratorio, médico, psicológico, toda la oferta institucional de Estado para los diferentes programas sociales y apoyo para llamadas telefónicas.

También serán trasladados hasta la Terminal de Buses en San Pedro Sula y se les dará el pasaje para desplazarse a sus destinos de origen. Actualmente, los compatriotas que retornan desde México son dejados en la aduana de Corinto y atendidos en una estación de la Cruz Roja Internacional.

La segunda etapa consistirá en habilitar otras zonas donde se construirán dormitorios, área de lavandería y todo lo necesario para albergar a los hondureños que viven lejos y necesiten quedarse en Omoa por una o dos noches y se les dará alimentación. “La idea es que nuestros hermanos retornados sean recibidos con música hondureña, un plato de comida típica para que se sientan animados de volver
a casa y permanecer aquí en su tierra”, dijo la Primera Dama.

Además, la esposa del Presidente Hernández, anunció que será ampliado el Centro de Atención a Migrantes Retornados, CAMR, que funciona en el aeropuerto de San Pedro Sula, donde llegan los hondureños deportados vía aérea desde los Estados Unidos y remodelarán El Edén en barrio Medina para recibir seguir recibiendo a los menores retornados vía terrestre desde México. “Mientras se remodele El Edén lospequeños que salieron solos o acompañados de sus padres estarán llegando a las
instalaciones de la Fesitranh”, agregó la dignataria.

La esposa del Presidente Hernández, resaltó que el movimiento migratorio ha disminuido tanto en adultos como en menores en más de un 50%.

En la reunión participaron el ministro de Defensa, Samuel Reyes, Litza Salazar de la Organización Internacional de las Migraciones, OIM, César Pineda de Acnur, la viceministra de Desarrollo Social Olga Alvarado, la directora de la Dinaf, Lolis Salas, la directora del Instituto Nacional de Migración y Extranjería, Carolina
Menjívar, el alcalde de Omoa, Ricardo Alvarado y del Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos.

El presidente Hernández anuncia un plan agresivo ante la sequía

El presidente Juan Orlando Hernández anunció hoy, en el marco de la décima edición de Honduras Actívate, en Choluteca, que convocará mañana lunes a un grupo de expertos en riego para elaborar un plan agresivo para afrontar la escasez de agua y replantear la forma de cultivar, derivado de la sequía que afecta el Corredor Seco.

Esto corresponde a las acciones que el Gobierno contempla con la atención directa de los 146 municipios que se encuentran en el Corredor Seco, a través de asistencia humanitaria (alimentos, Bolsas Solidarias y brigadas médicas) y ayuda técnica con semilla mejorada, construcción de cosechadoras de agua, sistema de riego por goteo y fertilizantes para la siembra.

En cadena nacional, el pasado jueves, el mandatario anunció la creación de una fuerza especial de tarea integrada por los ministros del Gabinete, para que, con el apoyo logístico de las instituciones a su cargo, se desplacen inmediatamente a los 13 departamentos en riesgo por la sequía.

De igual modo, giró instrucciones para que los ministros visiten personalmente los 13 departamentos donde se concentra el problema de la sequía y, en colaboración con las redes humanitarias, trabajen en la elaboración de un informe de la realidad de cada zona.

“Ya cuento con reportes preliminares del trabajo de los ministros en los 13 departamentos afectados por la sequía, de lo que está ocurriendo en cada sitio, por lo que en las próximas tendré el informe final para tomar las acciones del caso”, señaló Hernández.Resaltó el papel de las iglesias, la sociedad civil y las redes humanitarias en la elaboración del informe técnico sobre la situación de los cultivos y la escasez de agua.

Plan agresivo

El jefe de Estado informó de que “mañana lunes convocaré a un grupo de expertos en riego y aprovechamiento del agua para elaborar un plan agresivo nacional para las pequeñas, medianas, grandes represas y reservorios de recolección del vital líquido y replantear la forma de cultivar la tierra derivado de la sequía”.

Además, puntualizó que se reunirá con los distintos sectores productivos para elaborar una hoja de ruta con el fin de replantear la forma cultivar y preservar el agua. “Por muy pequeña que sea su casita es importante que captemos el agua para cultivar huertos familiares, que es una costumbre que se había perdido y la estamos recuperando en Honduras”, indicó Hernández.

El titular del Ejecutivo enfatizó que el Gobierno está estableciendo sistema de riego por goteo para los cultivos pequeños y medianos productores del campo para aprovechar el agua, esto a la par de la reforestación de las cuencas o reservas hidrográficas, que son las vertientes que generan ese mineral.

“Tenemos que hacer los reservorios de agua, que eso puede ca


mbiar la forma de cultivar y de la producción de alimentos para las familias”, recalcó el mandatario.

Desde 2014, el Gobierno estructuró el plan de emergencia en el tema de alimento, con la atención de 172 mil familias, subrayó Hernández.

Honduras celebra Las fiestas patrias 2015

Presidente Hernández invita a los hondureños a promover valores en las Fiestas Patrias 2015

En el acto de lanzamiento de la celebración, el mandatario pide que el 15 de septiembre sea “la más grande fiesta cívica”.

Más de 70 colegios confirman su participación y habrá premios individuales y colectivos como parte de los festejos patrios.

Tegucigalpa, 31 de agosto. El presidente Juan Orlando Hernández lanzó hoy las Fiestas Patrias 2015 con un llamado a todos los hondureños para que “resalten y promuevan los valores cívicos”, sobre todo entre las nuevas generaciones, por cuanto se ha luchado en los últimos años por destacar una identidad sólida y propia.

El gobernante encabezó el acto realizado en Casa Presidencial con el objetivo de dar a conocer las actividades programadas por el Gobierno de la República y explicó que “Honduras debe programarse para convertirse en ejemplo en el contexto regional y en el mundo”.

El acto de lanzamiento contó con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional “Francisco Morazán”, que ejecutó un popurrí de música hondureña, e incluyó la intervención del estudiante Ubaldo Jesús Morales, quien declamó la Oración del Hondureño.

Hernández destacó que es un deber de todo hondureño enseñar a las nuevas generaciones sobre la historia de los próceres nacionales para que conozcan de dónde viene la leyenda y hacia dónde se dirige.“Debemos llevar a nuestra Patria hacia donde ella necesita, porque es nuestra Patria y es nuestro futuro por una Vida Mejor”, dijo el mandatario a la vez que mencionaba una serie de actividades que se realizarán durante todo el mes y en especial en los desfiles del 15 de septiembre.

En el marco de la celebración, dijo, este año se resaltarán dos figuras emblemáticas de personajes históricos y emblemas: el indio Lempira y el Escudo Nacional. El año pasado fue el turno de Francisco Morazán y la Guacamaya.

La participación en estas Fiestas Patrias 2015 de más de 70 colegios de educación media, de las diferentes academias de Policía, así como de organizaciones, grupos de jóvenes, entre otros, “permite percibir que todos estamos dispuestos a celebrar la más grande fiesta cívica en el país, tal y como sucedió el año pasado”, afirmó el mandatario.

Parte de esas actividades comprenderá que los símbolos patrios puedan estar presentes en todas las oficinas, en las avenidas y bulevares del país, así como realizar una serie de premiaciones durante los desfiles del 15 de septiembre, por ejemplo para resaltar al mejor maestro y al mejor alumno del año.

Del mismo modo, se entregarán premios a los mejores pelotones, grupos de palillonas, pomponeras, bandas y otros, porque “esta fiesta es un momento para reconocer los valores que existen en el país”.

La planificación de los sectores gubernamentales, dijo, conlleva el ideal de que todo el pueblo hondureño pueda salir a disfrutar de la celebración “en paz y tranquilidad, de las participaciones de los jóvenes”, así como para vestir de esperanza el desfile del 15 de septiembre.

El titular del Ejecutivo apuntó que “la participación debe ser ordenada y sana para disfrutar en familia” y todo hace pensar que será un mes en el que todo el país va a revivir gran parte de la historia de Honduras.

Al cierre del evento, el jefe de Casa de Gobierno entregó la personalidad jurídica a la Orquesta Sinfónica Nacional “Francisco Morazán”, como un acto simbólico del apoyo que también se brindará a otros grupos del país, con el objetivo de rescatar la cultura musical de Honduras.

El documento fue recibido por el director de la orquesta, maestro Roberto Varela, como parte de
la Asociación de Arte Musical de Honduras.