viernes, 23 de octubre de 2015

Israel ofrece profundizar cooperación con Honduras para implementar un mejor manejo del agua

El experto israelí Albert Avidan advierte que el problema en Honduras es cómo recolectar el agua lluvia y la subterránea para aprovecharla en las épocas críticas.
Tegucigalpa, 23 de octubre. Una misión técnica de Israel que visita Honduras le recomendó al Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández la implementación del servicio de extensión agrícola para potenciar los conocimientos de los agricultores en el mejor manejo del agua y ofreció profundizar su cooperación en este campo.
En conferencia de prensa realizada en Casa de Gobierno, el ingeniero israelí y experto en agua Albert Avidan destacó el esfuerzo del Gobierno hondureño en la construcción de cosechas de agua, pero también recomendó continuar capacitando a los productores para que hagan un uso razonable del vital líquido que se almacena.
La misión israelí vino a Honduras por gestiones del presidente Hernández, como parte de sus esfuerzos para enfrentar la sequía que este año ha afectado un amplio sector del territorio nacional.
Avidan detalló que visitó el departamento de Choluteca para ver la realidad del país en relación a la escasez de agua; sin embargo, apuntó que luego de los estudios realizados pudo llegar a la conclusión que a Honduras no le falta agua.
Advirtió que el problema en el país es cómo recolectar el agua lluvia y la subterránea para tenerla en las épocas críticas.
El especialista israelí mencionó la utilidad de la represa José Cecilio del Valle de Nacaome, al considerarla de múltiple uso: para energía eléctrica, para agua potable, pero también para regar 5 mil hectáreas de hortalizas.
Sin embargo, insistió en que “el problema es cuando el agua llega a los agricultores, que no tienen asesores que les enseñen a manejar el agua más eficientemente”.
“Israel tiene bastante experiencia en servicio de extensión agrícola y podemos compartir con Honduras todos los conocimientos en lo que se refiere al servicio de extensión y también al manejo de riego”, apuntó.
El presidente Hernández impulsa la construcción de reservorios de agua en zonas afectadas por la sequía con el propósito de que los productores cuenten con el líquido en períodos de sequía.
Experiencia israelí
El embajador de Israel en Guatemala y concurrente en Honduras, Mashe Bachar, destacó que su país está trabajando con autoridades hondureñas en el proyecto sobre el manejo del agua para la agricultura y administración de agua.
El diplomático aseguró que su país es uno de los mejores del mundo en manejo de agua, pese a ser una zona muy árida y que más de la mitad es un desierto.
Dijo que, “a pesar de lo anterior, nosotros sabemos cómo dirigir el agua para el bien de la agricultura, de la ciudadanía, todo esto con una buena administración del agua”.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Jacobo Paz, anunció que próximamente llegarán al país más expertos israelíes para seguir apoyando y solucionar el problema de almacenamiento de agua a mediano plazo.
Además, brindarán recomendaciones sobre cómo enfrentar el cambio climático y la sequía que ha afectado la producción agrícola del país.
Paz detalló que las recomendaciones de los expertos israelíes se pueden poner en práctica en toda Honduras, pero haciendo énfasis en el Valle de Jamastrán, Sulaco y Olomán.
Además,  “vamos a repotenciar los proyectos de riego que están en Comayagua y el proyecto grande de la represa del río Nacaome, cuyo financiamiento prácticamente ya fue aprobado por el Gobierno de Italia”, indicó.
El experto Albert Avidan brindó recientemente en la ciudad de Comayagua una jornada de capacitación sobre el manejo del agua, con la participación de más de 40 profesionales del sector público y privado.

MACCIH de la OEA viajará a Honduras la segunda semana de noviembre

La Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) viajará al país centroamericano en la segunda semana de noviembre para seguir definiendo los detalles de su plan de trabajo en una nueva ronda de intercambios con diversos sectores sociales, económicos y políticos, tras los avances logrados esta semana.
Con el fin de conocer las labores que Honduras está realizando en materia de lucha contra la corrupción y la impunidad, la Secretaría General de la OEA mantuvo entre miércoles y viernes de esta semana encuentros en su sede de Washington, DC con autoridades hondureñas. Entre ellas destacaron el Canciller Arturo Corrales; el Ministro de Seguridad, Julián Pacheco; el Fiscal General, Oscar Fernando Chinchilla; el Representante Permanente de Honduras ante la OEA, Leónidas Rosa Bautista; la Presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, Ethel Deras Enamorado; la Presidenta del Tribunal Superior de Cuentas, Daysi de Anchecta; la Magistrada de la Corte Suprema de Justicia Rosa de Lourdes Paz Haslam; el Subcomisionado Director de Planificación de la Secretaría de Seguridad, Gerson Velásquez; y el Director Nacional de la Fiscalía, Rolando Edgardo Argueta Pérez.
El objetivo de estas reuniones fue intercambiar información para retroalimentar la propuesta de MACCIH. También asistieron a los encuentros expertos internacionales en materia anticorrupción y reforma judicial con experiencia en la región y en otras partes del mundo, como Jan Michael Simon, del Max Planck Institute; Jacobo Domínguez, ex Consejero del Instituto Electoral de Veracruz y profesor de la Universidad Veracruzana. Por invitación de la Cancillería hondureña también participó el Representante Permanente de Perú ante la OEA, Embajador Juan Federico Jiménez Mayor, ex Ministro de Justicia y ex Primer Ministro de la Republica de Perú, y responsable del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción de ese país.
Los representantes de la Secretaría General de la OEA también se reunieron con grupos de la sociedad civil como la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) y la Asociación de Jueces por la Democracia, para conocer sus impresiones sobre lapropuesta que presentó el 28 de septiembre el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, al Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.
Desde una óptica integrada e independiente, la MACCIH plantea un abordaje sistemático del combate a la corrupción en sus cinco ejes estratégicos: la supervisión y acompañamiento de jueces y fiscales internacionales, la elaboración de diagnósticos que contribuyan al mejoramiento del sistema de justicia, la aplicación a los acuerdos internacionales en materia de anticorrupción, el seguimiento al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y el monitoreo del progreso del sistema de justicia por parte de la sociedad civil.

Presidente entrega casas en el Rosario, Olancho VTR


Senasa incinera camarón robado.

Unas 350 libras de camarón que fueron abandonadas en un saco y una nevera en la zona costera de San Lorenzo, Valle al sur de Honduras fueron incineradas por las autoridades del Servicio de Sanidad Agropecuaria (Senasa) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). 

Arturo Vásquez Cruz, coordinador regional de Senasa en Choluteca, manifestó que se recibió información que unas personas habían ingresado a una finca de camarón de manera ilegal en San Lorenzo, hasta donde se desplazó a personal técnico de Senasa, quienes verificaron que dicho producto había sido abandonado luego de que los facinerosos fueran sorprendidos mediante persecución por parte de las autoridades”. 

“Inmediatamente se procedió al levantamiento del producto el que posteriormente fue incinerado como manda la ley, esto con el fin de que no fueran consumidos ya que no cumplían con los requisitos de inocuidad y calidad y podría enfermar a la población” expresó Vásquez. El Senasa cuenta con tres puestos cuarentenarios para la inspección de camarón y pescado ubicados uno en la aldea el Moraicito jurisdicción de Nacaome, Valle, otro en la comunidad de San Gerónimo, municipio de Namacigue, y un móvil que es utilizado para atención de denuncia de productos en abandono. 

Decomiso En cuanto a la denuncia de decomiso de camarón a los pescadores de Guapinol en Marcovia, el funcionario expresó que "como Senasa no hemos decomisado ningún producto en alta mar en esa zona ya que es competencia de la Naval hondureña". 

“Nuestro trabajo lo hacemos en tierra firme donde verificamos la documentación correspondiente, que el pescado o camarón vaya en buenas condiciones para ser comercializado en los mercados del país”. amplió Vásquez. Añadió, que sin embargo la Naval hizo una notificación de un producto en alta mar el que iba supuestamente para otro país, mismo que esta en proceso de investigación por la Procuraduría General de la República. 

Por su parte el director general de Senasa José Lizardo Reyes Puerto, dijo que el procedimiento escrito en la Ley de la Camaricultura manda a solicitar a los comercializadores una guía de embarque con el soporte de la factura de compra con el propósito de controlar el robo de camarón que es enviado a los mercados, este proceso es realizado con el apoyo de la policía militar del orden público. 


Reyes, solicita a los pescadores de Guapinol, supuestamente afectados mostrar la documentación de inspección y retención que da el Senasa cuando se decomisa un producto, de lo contrario quedará evidenciada como una denuncia infundada. 

POLICÍA NACIONAL DESARTICULA 119 BANDAS CRIMINALES EN LO QUE VA DEL 2015

TEGUCIGALPA; M.D.C.- La Policía Nacional ha hecho efectivo en lo que va del año, la desarticulación de 119 supuestas bandas criminales, integradas por 536 miembros, dedicadas a cometer delitos como homicidio, sicariato, extorsión, robo, posesión y distribución de drogas, posesión ilegal de armas de fuego, robo agravado, asalto, abigeato,
entre otros. De ese total 6 fueron detenidas en el mes de enero, 7 en febrero, 14 en marzo, 13 en abril, 14 en mayo, 12 en junio, 19 en julio, 7 en agosto, 13 en septiembre y 14 en lo que va del presente mes.

Entre los 536 integrantes de estos grupos ilícitos el 61 por ciento pertenecen a las bandas que generan más violencia en las ciudades más importantes del país, mientras que el 39 por ciento son grupos pequeños y menos organizados. 

Estás bandas concentraban sus actividades en su mayoría en el departamento de Francisco Morazán con un total de 66 estructuras criminales, seguido de Cortés con 17 identificadas a la fecha; en menores grados en Colón, Olancho, Yoro, Comayagua, El Paraíso, Choluteca, Copán, Santa Bárbara y Atlántida. 

Se ha detectado que estos grupos ilícitos han sido los principales generadores de violencia en el país, por su actividad delincuencial y sus nexos con el crimen organizado por lo que se realizan operativos constantes con el apoyo de las instituciones operadoras de justicia para sacar de circulación a las personas dedicadas a esta actividad. 

En base a las investigaciones se ha logrado identificar tres grupos criminales que ejecutan actividades similares a las pandillas denominados “el combo que no se deja”, “los chirizos y “los benjamins”, mismas que han generado disputas territoriales reflejadas en homicidios en las principales ciudades del país, muchos de ellos ya guardan prisión en diversos centros penitenciarios. 

También se han desarticulado a grupos como los “Sicarios”, “Los Lobos” Los Montes y Los Calix, a quienes se les han decomisado 257 armas de las cuales 167 son armas cortas y 90 largas o de grueso calibre, vehículos, dinero, supuestas drogas, granadas de fragmentación, celulares y prendas policiales. 

El aumento en la detención de bandas obedece a que las autoridades de la Secretaría de Seguridad y Policía Nacional, están evaluando el desempeño de los jefes policiales, tanto departamentales como metropolitanos en base a resultados, con el fin de brindar una mayor respuesta a la sociedad hondureña. “La Policía Nacional reafirma el compromiso en la lucha frontal contra el crimen común y organizado, en pro de la seguridad de la sociedad hondureña”

miércoles, 21 de octubre de 2015

Analizan en Honduras retos y oportunidades para las niñas en el siglo XXI

Tegucigalpa.- Expertas analizan hoy en un foro en Tegucigalpa la situación, retos y oportunidades que tienen las niñas en el siglo XXI en Honduras, informó la ONG Plan Internacional.
El objetivo del encuentro, denominado “Por ser niña, pequeñas acciones para grandes cambios”, es “llamar a la reflexión y hacer un análisis sobre la situación, retos y oportunidades para las niñas de Honduras”, indicó Plan, que auspicia la jornada.
El foro será inaugurado por la primera dama de Honduras, Ana García, y la directora de Plan Internacional en Tegucigalpa, Belinda Portillo.
En la jornada se analizará también la influencia de los medios de comunicación para potenciar a las niñas en Honduras, así como los retos y propuestas para el acceso y permanencia de las menores en la educación media y superior.
Además analizarán los avances y compartirán experiencias en la prevención de la violencia en contra de las niñas en Latinoamérica, según Plan.
El evento se desarrolla en el marco de la campaña mundial de Plan “Por ser niña” que promueve los derechos de las niñas y contribuye a sacar a millones de ellas de la pobreza mediante la educación y el desarrollo de sus capacidades. ACAN-EFE

LANZAMIENTO DE LA NORMA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA DOMESTICA EN HONDURAS

Tegucigalpa Con el propósito de lograr un abordaje integral, oportuno, adecuado al problema de la violencia domestica autoridades de Salud presentan la Norma para la Atención de la violencia Domestica en Honduras. 

Este documento se constituirá en el instrumento legal que rectora y guía el quehacer de los servicios de salud donde se atienden a las personas que sufren de violencia domestica e intrafamiliar. 
Así mismo guiara al personal de otras instituciones y organizaciones que se dedican a la detección, prevención registro y vigilancia epidemiológica de la violencia en los diferentes establecimientos de salud independientemente del nivel de complejidad, así como las formas de conveniencia solidaria en el sistema nacional de Salud. 

Además contiene conceptos básicos de la aplicación de los artículos y los lineamientos de atención a mujeres víctimas por violencia doméstica así como los principios, organización, funciones y responsabilidades por niveles; tipos, periodicidades y manejo de la información. 


La Secretaria de Salud Yolani Batres, expresó que la violencia doméstica es un problema de salud pública que impide el desarrollo de las personas que la sufren, constituyendo además una grave violación a los derechos humanos fundamentales que afectan directa e indirectamente a la población en la región de las Américas, perjudica especialmente a mujeres, niños(as), adolescentes y adultos(as) mayores. 

El Problema de la violencia hacia la mujer, la niñez y la adolescencia, específicamente la doméstica e intrafamiliar (VIF), ha experimentado a nivel mundial en la última década un gran cambio ya que de ser culturalmente silenciado y privado, hoy se visibiliza como un problema que afecta a la sociedad, en sus derechos humanos con grandes consecuencias en la salud, vida laboral y en las economías de las familias del país. 

El presidente Hernández inaugura Centro Regional de la Universidad Nacional de Agricultura en Tomalá, Lempira

El presidente Juan Orlando Hernández dijo hoy al inaugurar al Centro Regional de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA) en Tomalá, Lempira, que esta expansión permitirá que "muchos compatriotas que viven en lo que antes era la Honduras olvidada ahora tengan oportunidad de salir adelante por medio del estudio". 

"Esta Universidad es para la gente pobre y luchadora que tiene derecho a salir adelante por medio del estudio", agregó el mandatario, quien inauguró la obra 15 meses después de puesta la primera piedra. Hizo especial énfasis en el asombro que ha causado en algunos sectores la rápida construcción de la Universidad, pero dijo que todo tiene que ver con el hecho que "el Gobierno ya dejó de ser parsimonioso, porque la necesidad de los pobres no puede esperar". 

La edificación tiene un valor de 13 millones de lempiras, fue un proyecto que se desarrolló a través de la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) y servirá para que pobladores de los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira cuenten con opciones de estudio a nivel superior. Explicó el mandatario que con la carretera del Canal Seco, que se está construyendo en este momento, muchas de las zonas por las que pasa dicha vía tendrán la oportunidad de vender sus productos en El Salvador y Honduras. 

"Por esto la UNA, se vuelve parte importante para ayudar a los productores con personal capacitado", dijo. Con esta nueva visión expansiva, la Universidad de Agricultura se convertirá en una importante opción inclusiva para todos aquellos que han vivido en parte de la Honduras olvidada, manifestó Hernández. 

Anunció que en los próximos días su Gobierno recibirá un lote de equipo importante por parte de su similar de Israel, "el que servirá para crear la primera gran escuela de riego por goteo en Honduras, buscando que este país se convierta en uno de los mejores productores de alimentos de la región". 

También refirió que por ahora se trabaja en el plan maestro para el manejo del bosque, suelo y agua, razón por la cual la Universidad será un punto fundamental en la preparación de profesionales que permitan el avance y crecimiento de la región por medio de sus productos. Antes, la Universidad de Agricultura resultaba un tanto inaccesible para muchos sectores desposeídos; sin embargo, afirmó el mandatario que en la actualidad son más de 4,500 los estudiantes que disfrutan de un programa de becas que les permite prepararse para el futuro. 

"Solo de Gracias, Lempira, son 611 los estudiantes y eso forma parte del crecimiento y desarrollo de los pueblos", dijo Hernández para después aseverar que su Gobierno "está listo para seguir apoyando a los sectores más necesitados e interesados en salir adelante por medio del estudio". 10 colegios más Hernández anunció que, en busca de incentivar y mejorar el nivel académico en el departamento de Lempira, para 2016 se planifica con la Secretaría de Educación construir 10 centros de estudios de segunda enseñanza en los lugares más apartados de la región, "porque el ideal es que nadie se quede sin oportunidades". 
Además, informó que dentro de poco se pondrá en marcha en la región de occidente "un proyecto agresivo para instalar, en menos de tres años, sistemas de riego en no menos de 15 mil hectáreas de tierra". Los productores deberán sacarle el mayor provecho a esos sistemas -dijo Hernández- porque esto representa un gran cambio para la región y este es el momento en que todo Honduras debe disfrutar y valorar. 

Más progreso La alcaldesa de Tomalá, Esperanza López, afirmó que la puesta en marcha de esta Universidad representa una puerta al futuro y al progreso, como ha sucedido con muchas de las obras que se han puesto en marcha por el Gobierno del presidente Hernández. Mientras tanto, el rector de la UNA, Oscar Redondo Flores, afirmó que "cuando se creó la Universidad en Catacamas se pensó a futuro; igual ahora estamos pensando a futuro, en esa visión del presidente Hernández por mejorar los niveles educativos de todos los sectores productivos del país". 


El acto de inauguración de la UNA en Tomalá fue acuerpada por el ministro de INSEP, Roberto Ordóñez; por el diputado Tony Hernández, así como por el gobernador político de Lempira, Wilson Pineda, entre otras autoridades y representantes de la región.

lunes, 19 de octubre de 2015

Presidente Hernández niega que exista intención de cerrar medios de comunicación

  • El sistema financiero hondureño es robusto, pero puede llegar a tener problemas si no se sabe manejar bien la información, afirma el mandatario.


Tela, Atlántida, 19 de octubre. El presidente Juan Orlando Hernández negó hoy en Tela,  Atlántida, que exista alguna intención de cerrar medios de comunicación y aclaró que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) lo que ha hecho son gestiones ante el Ministerio Público y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) para proteger el sistema financiero del país.
“¿Hay intención de cerrar medios?”, le preguntaron periodistas al mandatario, a lo cual respondió: “No, de dónde sale eso?”.
"Ah, mire”, explicó Hernández, “la CNBS hizo una gestión ante el Ministerio Público y ante Conatel, ellos han considerado que el sistema financiero es robusto, pero puede tener problemas si no se sabe manejar bien la información”.
“En ese sentido yo creo que apelar al buen juicio de cada periodista, de cada medio de comunicación, es importante, porque algo sólido que tiene Honduras es el sistema financiero y a veces con alguna información o alguna especulación que no se logre manejar adecuadamente puede ser catastrófico”, añadió el gobernante después de loa inauguración de la III III Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades responsables del Desarrollo Sostenible de las Américas.
Destacó que “en otros países han colapsado las economías por problemas de ese tipo. En ese sentido, me parece que la preocupación de la CNBS es válida y yo llamaría a la reflexión a todos porque tenemos que cuidar el sistema financiero hondureño”.
Hernández recordó que “aquí no sólo la gente más pudiente tiene su dinero en los bancos y en la cooperativa, sino que gente muy humilde y que lo poco que ha acumulado allí está en una cooperativa y en un banco, y no podemos crear una especulación que puede generar una corrida y un desastre que nos pueda echar abajo todo lo que Honduras ha logrado hasta ahora”.
El gobernante refirió que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destacó que Honduras es de los cuatro países en América Latina que va a tener un crecimiento positivo, “pero si esto no se maneja bien mediáticamente, pudiera generar problemas”.
“Estoy contento porque Honduras ya es referente y es el primer país en el mundo donde se ha dado el señalamiento de un banco, pero es el primer país que ha logrado pagarle a los depositantes en tiempo récord, lo que demuestra que el sistema funciona”, apuntó.
Confió que los liquidadores y la CNBS le adelantaron que ya están trabajando en vender las carteras de préstamo para poder honrar los otros compromisos.
“El Banco Continental no es que estaba en problemas de liquidez, es que al momento que Estados Unidos lo señala de esa forma, le cierra todas las puertas, y si Honduras no hubiera hecho lo que se hizo, también se va todo el sistema financiero hondureño”, aclaró.

Para concluir, apuntó que “hemos recibido felicitaciones y considero que son temas que hay que enfrentarlos, hay que irlos superando por el bien del país y por el bien de todo el sistema financiero”.

La OEA ratifica apoyo a Honduras en la lucha contra la corrupción e impunidad

El secretario general adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA), Néstor Méndez, reiteró hoy el compromiso de este organismo de enfrentar de manera integral con Honduras los retos para combatir la corrupción e impunidad que mucho daño le hacen a los países del continente. 

“Con Honduras hemos creado la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad y con el cual la OEA está comprometida”, afirmó Méndez durante la III Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades Responsables del Desarrollo Sostenible de las Américas, que se lleva a cabo en el hotel Indura, en el puerto de Tela. 

“En Honduras la OEA también está trabajando en otras iniciativas como el programa de facilitadores judiciales, el cual está ofreciendo de manera innovadora el acceso a la justicia y a la resolución de conflictos a muchas comunidades vulnerables”, acotó Méndez, quien representó al secretario general, Luis Almagro. Alabó Méndez que Honduras sigue demostrando su liderazgo en varios frentes relacionados con los debates que sostendrán en los días que dure este cónclave. 

“Honduras ha sido reconocida por sus esfuerzos en la promoción de la colaboración, para la gestión de la biodiversidad y un ejemplo de ello es el mundialmente conocido Parque Nacional La Tigra, que abarca unos 238 kilómetros cuadrados de selva, con cascadas, mamíferos y más de 350 especies de aves”, destacó. Agregó que, “con la firma de un acuerdo de cooperación técnica en el ámbito del desarrollo sostenible en el año 2013, se reafirmó el apoyo de la Secretaría de la OEA con el Gobierno de Honduras para acompañar los procesos políticos de la región trinacional con Guatemala y El Salvador”.

Carissa Eitenne, directora de OPS: “Promoveremos replicar prácticas de Vida Mejor en otros países de la región”

La Primera Dama, Ana García de Hernández, invitó a la directora de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, Carissa Etienne para que entregara junto a ella una vivienda digna construida por el Gobierno a través de Vida Mejor. 

Los beneficiarios son Sandra Rodríguez y Héctor Varela, quienes recibieron este miércoles las llaves de su nueva casa ubicada en la colonia Divina Providencia en el sector El Reventón de Amarateca. La pareja agradeció al Gobierno por este hogar donde vivirán dignamente con sus tres hijos. 

La esposa del Presidente Juan Orlando Hernández, expresó que invitó a la doctora Eitenne para que conociera la realidad y cómo cambia la vida de una familia con la intervención que realiza el Gobierno del mandatario Hernández a través de este programa social. “Con OPS hemos trabajado desde el inicio del Gobierno y el compromiso de Juan Orlando es seguir acercando los servicios de salud al pueblo hondureño”, manifestó la Primera Dama. 

La máxima autoridad de la OPS observó que cada vivienda está equipada para vivir dignamente y cuenta con un ecofogón, filtro de agua, pila, letrina y huerto familiar para que estos hondureños cosechen sus propios alimentos. A los beneficiarios mostró su alegría porque el Gobierno está trabajando por mejorar las condiciones de vida de los más necesitados y calificó este programa presidencial de impresionante y de gran beneficio para miles de familias hondureñas. 

“OPS promoverá replicar algunas prácticas de Vida Mejor en otros países de la región”, apuntó Eitenne. Visita Feria de la Salud Rosa: Luego de entregar la vivienda de Vida Mejor, la esposa del Presidente Hernández y la titular de OPS visitaron la Feria de la Salud Rosa que se realiza en Amarateca en el mes de la prevención de cáncer de mama, donde se atendieron cientos de mujeres con mamografías y otras atenciones médicas. 


Sobre esta actividad Etienne expresó que son buenas prácticas que benefician a las personas que no tienen acceso a este tipo de atenciones en sus comunidades, “estas brigadas son un ejemplo de atención primaria porque llevan salud a los ciudadanos que viven en zonas remotas” agregó. En el recorrido participaron la directora de OPS en Honduras, Ana Treasure, los ministros de Salud, Yolani Batres y de Desarrollo e Inclusión Social, Ricardo Cardona.

Reconocen impacto de ecofogones en la salud y economía de las familias

La directora de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, Carissa Etienne calificó de impresionante el impacto que tiene en la salud de las familias hondureñas el uso del moderno ecofogón que promueve el Gobierno de la República a través del programa Vida Mejor. Etienne conoció el proceso de ensamblaje y distribución de ecofogones modernos que benefician a miles de familias pobres del país a través de los programas sociales del Gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández. 

“La visita a la fábrica fue impresionante por el beneficio que está teniendo en la vida de las familias más necesitadas. El programa ayuda a mejorar las condiciones del ambiente y contribuye a reducir los efectos del cambio climático al utilizar menos leña para cocinar en los hogares", dijo la máxima representante de OPS. El propósito del Gobierno hondureño de lograr instalar una fábrica de ensamblaje de ecofogones en Honduras es mejorar la economía y la salud de miles de familias a través de la sustitución de fogones tradicionales a fuego abierto por un ecofogón modelo portátil y más ahorrador. 


La Primera Dama, Ana García de Hernández, explicó durante el recorrido por las instalaciones de la fábrica, que se producen un promedio de 600 ecofogones al día, mismos que son trasladados diariamente a las comunidades para ser entregados a los beneficiarios del programa. Según estudios, el 68% de la población hondureña cocina a fuegos abiertos, por esto, el Gobierno en Honduras busca sustituir las hornillas tradicionales por ecofogones portátiles que contribuyan a mejorar la economía del hogar y se logren mejores beneficios a la salud y al ambiente. Acompañaron en el recorrido los ministros de Salud, Yolani Batres y de Desarrollo Ricardo Cardona.

Expertos calificaron de excelente y referente en la región el Congreso de Protocolo en Honduras

Tegucigalpa, 19 de octubre- Como un evento exitoso y único en la región, que muestra de forma positiva a Honduras al mundo, calificaron los ponentes y expertos internacionales que asistieron al Congreso Internacional de Protocolo y Ceremonial que se desarrolló por tres días en la capital hondureña.
El evento fue organizado por el Despacho de Comunicaciones y Estrategia Presidencial que encabeza la ministra asesora, Hilda Hernández, y la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo (OICP).
La ministra Hernández  reiteró la importancia de ver el protocolo desde la perspectiva de comunicación y como una herramienta que permite proyectar  el país de forma positiva, por lo que aseguró que este tipo de eventos para posicionar la Marca Honduras a nivel mundial.
A la vez aseguró que la organización de este tipo de eventos le abre a Honduras la posibilidad de montar encuentros de carácter internacional, como la organización de cumbres presidenciales, por lo que el Gobierno le está dando especial importancia a la profesionalización de esta área.
El Congreso tuvo una asistencia récord de  más de 500 especialistas de España, Chile, Portugal, Argentina, Venezuela, México, Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, Italia y  Perú entre otros países.
Un protocolo flexible
El evento fue calificado por los panelistas y asistentes  como exitoso y referente en la región, y destacaron la importancia de que este tipo de temas sean desarrollados para que los países puedan posicionar su imagen en el mundo.
La directora de Protocolo de la Organización de Estados Americanos (OEA), Ana O´Brien, aseguró  que el Congreso que se desarrolló en Honduras contó con los detalles de eventos oficiales en cuanto a protocolo y ceremonial.
“Fue uno de los mejores congresos a los que he asistido; Honduras se ha anotado un tremendo punto con esta conferencia, porque es el primer Congreso de este calibre en toda Centroamérica”, manifestó O´Brien.
Asimismo  destacó la importancia de fortalecer la educación en este ramo, ya que esto contribuirá a mejorar la percepción de los países del área, a la vez que abogó por poner en práctica un protocolo flexible que se acomode a las diversas situaciones que puedan presentarse.
En el conclave  también participó como ponente el vicecanciller de Panamá, Luis Miguel Hincapié, quien hablo de su reciente experiencia en la Cumbre de las Américas.
Hincapié  indicó que para  la organización del Congreso Internacional de Protocolo  se necesitó una logística igual a las que se  requiere para una cumbre de presidentes; “esta fue una conferencia de alto nivel, no le faltó ningún detalle”, expresó.


Marca País
Por su parte Ana Aceituno, especialista en servicios de consultoría y formación de marketing, comunicación y protocolo, consideró que Honduras adquirió un papel relevante y protagonista en la región, ya que fue el primer  país de Centroamérica en desarrollar este tipo de eventos.
Aceituno aseguró que el protocolo está ligado a la  marca de un país,  ya que constituye la imagen de lo  que éste representa, por lo que dicha disciplina es fundamental para proyectarse positivamente.
“Fue un Congreso extraordinario; se hizo una proyección internacional de lo que es la Marca País Honduras y se comunicó  muy bien lo que Honduras quiere transmitir al mundo”, expresó.
Entre los panelistas estuvo Víctor Gordoa, rector del Colegio de Imagen Pública de México, quien  expuso sobre el poder que tiene este tema para lograr el éxito en los proyectos que se emprendan.
“El esfuerzo fue  extraordinario; el mundo tendría que estar igual de preocupado que ustedes porque todas estas herramientas sirven para ser mejor percibido y la manera de lo que demás te perciben es determinante del éxito y el fracaso de lo que emprendas”, aseveró  Gordoa.
Para la ponente de la India, Deepti Golani, es la primera vez que participa en un congreso sobre protocolo en América Latina, ya que anteriormente sólo había participado en Europa, por lo que alabó la iniciativa de Honduras al organizar un evento de esta magnitud.
Golani calificó la organización del Congreso de genial, al señalar que lo más destacable fue  el elemento humano, aspecto que  es fundamental en los países anfitriones y en este caso "la calidez que tienen ustedes, nos llega".


Programa científico
El Congreso  contempló conferencias sobre El Éxito de Panamá: La Interculturalidad en el Momento Cumbre de América; Protocolo Israelí y del Oriente;  Protocolo del Vaticano; Las Buenas Prácticas en la Mesa; Protocolo de un Imperio del Japón; Protocolo del Gran Magisterio de la Orden de Malta; Protocolo de la Casa y  Protocolo Árabe.

También se   desarrolló la Conferencia Magistral: Protocolo como una poderosa herramienta de comunicación; Casas Reales vs Repúblicas- la adaptación del protocolo; la Interculturalidad y la Diversidad del Protocolo;  un panel sobre  El Técnico de Protocolo y actos en las Oficinas del Sector Privado y el taller: El Protocolo Internacional y la Organización de Cumbres de Estado, además se abordó La Imagen Pública Corporativa; Cultura India y Africana en los negocios; y  El Protocolo fundamental en la Organización de Actos.

Asimismo  se desarrollaron diversos  foros sobre el Protocolo y el Ceremonial como elemento integrador de la Sociedad; El Protocolo en el Fútbol y su Rentabilidad; El Protocolo en Honduras: hacia una ley estable del Protocolo, Conferencia Magistral: La Imagen Cool; Producción de Actos de Identidad Nacional; La Necesidad de Fundamentos básicos comunes en las Precedencias de las Autoridades de los Estados.

Más de 40 mil personas se activaron en jornada rosa de lucha contra el cáncer de mama

  “30 minutos de ejercicios diarios pueden salvar vidas”, asegura el presidente Hernández.


El Progreso, Yoro, 18 de octubre. El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández realizó hoy en El Progreso, departamento de Yoro, la decimotercera jornada de Honduras Actívate con la participación de más de 40 mil personas dispuestas a cambiar su estilo de vida a través del ejercicio.

En esta ocasión la actividad deportiva que promueve el mandatario hondureño se pintó de rosa, en apoyo a la campaña de prevención del cáncer de mama, con el fin de  sensibilizar a la ciudadanía sobre esta enfermedad.

El presidente Hernández en reiteradas ocasiones ha advertido que “30 minutos diarios de ejercicios pueden salvar vidas”, pues ayudan a combatir enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión, el sobrepeso, la obesidad y la insuficiencia renal.

Hernández dijo vía teléfono a los participantes en la jornada que “es algo espectacular lo que han hecho en El Progreso, pues los he seguido a través de vídeos y fotografías”.

“Al pueblo progreseño y hondureño, mi mensaje es que hay que hacer actividad física todos los días, por lo menos 30 minutos, y así vamos a evitar una gran cantidad de enfermedades”, afirmó.

Agregó que “es impresionante cómo el 30 por ciento del presupuesto de una familia se va en medicinas, cuando después de los 40 años aparece la diabetes, el sobrepeso, la obesidad”.

Sin embargo, consideró que estas enfermedades se pueden evitar haciendo ejercicio, tomando bastante agua, comiendo vegetales y frutas.
Indicó que mantener una vida saludable es bueno para la persona, pero también para la familia y el país.

Luego de destacar que octubre es el mes de concienciación sobre el cáncer de mama, el titular del Ejecutivo apuntó que “los ‘actívates’ para mí significan además turismo interno y promover todas las bellezas del país”.

Una vida saludable
La representante en el país de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS), Ana Treasure, quien ha participado en las 13 ediciones de Honduras Actívate, dijo que “es bueno activarse por la salud; es la mejor forma de cuidarse el cuerpo”.

Seguidamente apuntó que “sabemos que las enfermedades nos están atacando y se dice que son silenciosas, pero yo no lo considero así porque allí están evidentes en el sobrepeso, producto de la mala alimentación, el alcoholismo, el consumo de comidas chatarras”.

Treasure felicitó al presidente Hernández y a todo el pueblo hondureño que se vuelca a este movimiento social que le está cambiando la vida a la ciudadanía.

Insistió en que hay que cambiar la forma de vida con la práctica de los ejercicios y una mejor alimentación. Además, dijo que hay que cultivar la prevención de enfermedades.

El alcalde de El Progreso, Alexander López, apuntó que este proyecto, que es iniciativa del presidente Hernández, lo están apoyando al 100 por ciento las autoridades municipales de esa ciudad.
.
“Agradezco también a la primera dama, Ana García de Hernández, a la OPS, a los organismos internacionales y nacionales por apoyar este tipo de actividades”, acotó.

Ejemplo de vida
En el mes de la lucha contra el cáncer de mama, María Ana Toro, sobreviviente de esta enfermedad, agradeció al Gobierno del presidente Hernández por utilizar el color rosa en esta decimotercera edición del Honduras Actívate como símbolo del apoyo al combate de esa enfermedad.

“Gracias a Dios por darme una nueva oportunidad de vida. Soy una sobreviviente de 18 meses”  pasados desde que sufrió la enfermedad, indicó.

Doña María aseguró que el cáncer de mama no es una enfermedad de muerte si se detecta a tiempo y exhortó a las mujeres a autoexaminarse.

Los progreseños se comenzaron a activar a ritmo de zumba y seguidamente participaron en competencias de ciclismo profesional masculino, ciclismo intermedio masculino y femenino, carreras de fondo, artes marciales, boxeo, ajedrez y tenis de mesa (pin pon). Los niños disfrutaron de recreovías.

Ganadores
Los resultados de la decimotercera edición de la jornada de Honduras Actívate son los siguientes:

Carrera libre femenino
1.    Alma Villafranca
2.    Caren Ortez
3.    Gabriela Argueta

Carrera libre  masculino
1.    Alejandro Vélez
2.    Alexis Hernández
3.    Fabricio Sevilla

Carrera juvenil  femenino
1.    Paola Amaya
2.    Martha Núñez
3.    Adriana Bonilla

Carrera juvenil  masculino
1.    Fabricio Hernández
2.    Jesús Aguilar
3.    Emerson Castillo

Ciclismo intermedio femenino
1.    Daleen Pinto
2.    Laura Girón
3.    Julieta Ugarte

Ciclismo intermedio masculino
1.    Daniel Zavala
2.    David Martínez
3.    Pastor Gómez

Ciclismo profesional
1.    Fernando Matute
2.    Geovanny Méndez
3.    Javier Rodríguez