lunes, 19 de octubre de 2015

Expertos calificaron de excelente y referente en la región el Congreso de Protocolo en Honduras

Tegucigalpa, 19 de octubre- Como un evento exitoso y único en la región, que muestra de forma positiva a Honduras al mundo, calificaron los ponentes y expertos internacionales que asistieron al Congreso Internacional de Protocolo y Ceremonial que se desarrolló por tres días en la capital hondureña.
El evento fue organizado por el Despacho de Comunicaciones y Estrategia Presidencial que encabeza la ministra asesora, Hilda Hernández, y la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo (OICP).
La ministra Hernández  reiteró la importancia de ver el protocolo desde la perspectiva de comunicación y como una herramienta que permite proyectar  el país de forma positiva, por lo que aseguró que este tipo de eventos para posicionar la Marca Honduras a nivel mundial.
A la vez aseguró que la organización de este tipo de eventos le abre a Honduras la posibilidad de montar encuentros de carácter internacional, como la organización de cumbres presidenciales, por lo que el Gobierno le está dando especial importancia a la profesionalización de esta área.
El Congreso tuvo una asistencia récord de  más de 500 especialistas de España, Chile, Portugal, Argentina, Venezuela, México, Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, Italia y  Perú entre otros países.
Un protocolo flexible
El evento fue calificado por los panelistas y asistentes  como exitoso y referente en la región, y destacaron la importancia de que este tipo de temas sean desarrollados para que los países puedan posicionar su imagen en el mundo.
La directora de Protocolo de la Organización de Estados Americanos (OEA), Ana O´Brien, aseguró  que el Congreso que se desarrolló en Honduras contó con los detalles de eventos oficiales en cuanto a protocolo y ceremonial.
“Fue uno de los mejores congresos a los que he asistido; Honduras se ha anotado un tremendo punto con esta conferencia, porque es el primer Congreso de este calibre en toda Centroamérica”, manifestó O´Brien.
Asimismo  destacó la importancia de fortalecer la educación en este ramo, ya que esto contribuirá a mejorar la percepción de los países del área, a la vez que abogó por poner en práctica un protocolo flexible que se acomode a las diversas situaciones que puedan presentarse.
En el conclave  también participó como ponente el vicecanciller de Panamá, Luis Miguel Hincapié, quien hablo de su reciente experiencia en la Cumbre de las Américas.
Hincapié  indicó que para  la organización del Congreso Internacional de Protocolo  se necesitó una logística igual a las que se  requiere para una cumbre de presidentes; “esta fue una conferencia de alto nivel, no le faltó ningún detalle”, expresó.


Marca País
Por su parte Ana Aceituno, especialista en servicios de consultoría y formación de marketing, comunicación y protocolo, consideró que Honduras adquirió un papel relevante y protagonista en la región, ya que fue el primer  país de Centroamérica en desarrollar este tipo de eventos.
Aceituno aseguró que el protocolo está ligado a la  marca de un país,  ya que constituye la imagen de lo  que éste representa, por lo que dicha disciplina es fundamental para proyectarse positivamente.
“Fue un Congreso extraordinario; se hizo una proyección internacional de lo que es la Marca País Honduras y se comunicó  muy bien lo que Honduras quiere transmitir al mundo”, expresó.
Entre los panelistas estuvo Víctor Gordoa, rector del Colegio de Imagen Pública de México, quien  expuso sobre el poder que tiene este tema para lograr el éxito en los proyectos que se emprendan.
“El esfuerzo fue  extraordinario; el mundo tendría que estar igual de preocupado que ustedes porque todas estas herramientas sirven para ser mejor percibido y la manera de lo que demás te perciben es determinante del éxito y el fracaso de lo que emprendas”, aseveró  Gordoa.
Para la ponente de la India, Deepti Golani, es la primera vez que participa en un congreso sobre protocolo en América Latina, ya que anteriormente sólo había participado en Europa, por lo que alabó la iniciativa de Honduras al organizar un evento de esta magnitud.
Golani calificó la organización del Congreso de genial, al señalar que lo más destacable fue  el elemento humano, aspecto que  es fundamental en los países anfitriones y en este caso "la calidez que tienen ustedes, nos llega".


Programa científico
El Congreso  contempló conferencias sobre El Éxito de Panamá: La Interculturalidad en el Momento Cumbre de América; Protocolo Israelí y del Oriente;  Protocolo del Vaticano; Las Buenas Prácticas en la Mesa; Protocolo de un Imperio del Japón; Protocolo del Gran Magisterio de la Orden de Malta; Protocolo de la Casa y  Protocolo Árabe.

También se   desarrolló la Conferencia Magistral: Protocolo como una poderosa herramienta de comunicación; Casas Reales vs Repúblicas- la adaptación del protocolo; la Interculturalidad y la Diversidad del Protocolo;  un panel sobre  El Técnico de Protocolo y actos en las Oficinas del Sector Privado y el taller: El Protocolo Internacional y la Organización de Cumbres de Estado, además se abordó La Imagen Pública Corporativa; Cultura India y Africana en los negocios; y  El Protocolo fundamental en la Organización de Actos.

Asimismo  se desarrollaron diversos  foros sobre el Protocolo y el Ceremonial como elemento integrador de la Sociedad; El Protocolo en el Fútbol y su Rentabilidad; El Protocolo en Honduras: hacia una ley estable del Protocolo, Conferencia Magistral: La Imagen Cool; Producción de Actos de Identidad Nacional; La Necesidad de Fundamentos básicos comunes en las Precedencias de las Autoridades de los Estados.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario