sábado, 8 de agosto de 2015

“Migrar irregularmente hacia los Estados Unidos no es una aventura ni un juego, puede acabar con sus sueños”

La esposa del Presidente Hernández dijo en el lanzamiento del Mes del No Migrante que las deportaciones de menores han disminuido en un 15% comparado al primer semestre de 2014

 La Primera Dama, Ana García de Hernández, quien lidera la Fuerza de Tarea del Niño Migrante participó hoy en el lanzamiento nacional del Mes del No Migrante en el Centro de Educación Básica, Miguel Paz Barahona en San Pedro Sula.


La esposa del Presidente Juan Orlando Hernández, expresó que durante agosto en los 22 mil centros educativos del país se creará conciencia sobre los riesgos de la migración infantil irregular hacia los Estados Unidos.

 “A los padres les pido que cuiden a sus hijos aquí en Honduras porque nuestros niños son el presente, merecen vivir acá y si migran irregularmente pueden hasta buscar la muerte en ese peligroso camino”, solicitó Ana de Hernández. Según la dignataria, el Gobierno no ve a los migrantes como cifras sino mira a cada rostro e historia de cada niño o adolescente. 

Ana de Hernández dijo que las deportaciones desde México y EUA han disminuido sustancialmente, comparado al primer semestre de 2014 las estadísticas bajaron en un 15%. Añadió que de los retornados un 27% son niños menores de seis años. 

De los estados mexicanos de Chiapas y Veracruz es de donde más retornan menores hondureños que han viajado solos de forma irregular con la intención de llegar a suelo norteamericano, pero que han sido detenidos en su cruce por México.

 A los escolares, la Primera Dama aconsejó a no emprender la ruta migratoria de forma irregular porque se enfrentan a muchos riesgos, “irse irregularmente no es una aventura ni un juego, la migración acaba con sus sueños y en el caso de las niñas en la mayoría de los casos suelen ser abusadas sexualmente”, dijo. 

La esposa del mandatario hondureño, también anunció que a finales de este mes se inaugurará un centro de atención a los migrantes adultos retornados en Omoa para cuando retornen los compatriotas desde México por la frontera con Corinto sean recibidos de forma digna.

 En su participación, la Primera Dama puso como ejemplo, el triste caso de un compatriota hondureño (José Palada de 28 años) quien se ahogó junto a su hijo Michael de cinco años en un río en el sector de Piedras Negras en México en su ruta por llegar de forma irregular hacia los Estados Unidos. 

Destacó las campañas con Unicef enfocado a los niños migrantes retornados, como “Cambiemos el presente, no dejemos que se vayan” y “Retorno a la Alegría”

 La directora departamental de Educación en Cortés, Sara Sambulá, entregó un reconocimiento a la Primera Dama por su altruismo y empatía al proyecto de niños, niñas, adolescentes migrantes retornados a nuestra querida Honduras.

 Estuvieron presentes la viceministra de Desarrollo Social, Olga Alvarado, la directora de Migración, Carolina Menjívar, la titular de la Dinaf, Lolis Salas, en representación de Educación, Gloria Menjívar y la gobernadora de Cortés, Wiladina Chiang, entre otros invitados. 

CIFRA: De enero a julio han retornado a Honduras vía terrestre 6,495 menores migrantes hondureños no acompañados, en su mayoría de varios estados de México y otros niños en núcleos familiares, es decir, junto a sus madres, vía aérea desde los EUA. 

DATO: También los pequeños recibieron mochilas con útiles y utensilios para la Merienda Escolar.

viernes, 7 de agosto de 2015

Expertos en diálogo de las Naciones Unidas viajarán a Honduras

El Sistema de las Naciones Unidas en Honduras y la Secretaría de las Naciones Unidas en Nueva York han constatado un deseo generalizado del Gobierno y el pueblo de Honduras de contribuir al combate contra la impunidad y la corrupción.
Tras su misión exploratoria, la ONU ha estado en contacto con el Gobierno y diversos actores sociales y políticos en Honduras. Con el motivo de asistir al pueblo hondureño, la ONU está elaborando una propuesta de encuentro en el cual se espera que participen el Gobierno y todos los sectores de la sociedad.
El encuentro será anunciado por el Gobierno y tendría como propósito principal que los diferentes actores compartan su visión sobre la situación actual en el país y definan conjuntamente una agenda inclusiva de diálogo. La ONU entiende que la agenda y los resultados de este encuentro serán integrados en el diálogo anunciado por el Gobierno. Tras finalizar el encuentro, la ONU valorará su participación en dicho diálogo.
Expertos en diálogo de las Naciones Unidas viajarán a Honduras próximamente para concretar los detalles de la propuesta.
Tegucigalpa, 7 de agosto de 2015

COMUNICADO DE PRENSA

1. El gobierno de Honduras anunció la participación de la Organización de Estados Americanos (OEA) como facilitadores internacionales del Dialogo Social. Actualmente, se está en comunicación con la Organización de Naciones Unidas (ONU) para determinar la participación del Departamento de Asuntos Políticos (DPA/ONU) en el proceso de Dialogo Social; 

2. El gobierno de Honduras anuncia la realización de sesiones preparatorias al Dialogo Social. A partir de la instalación de la primera sesión preparatoria, la moderación y la relatoría del proceso de dialogo está en manos de los facilitadores internacionales y éstos podrán, para adoptar la agenda del dialogo, tener sesiones de trabajo con los sectores que estimen convenientes. A partir de ese momento, todas las convocatorias corren por cuenta de los facilitadores internacionales, ya sean las preparatorias o las del dialogo mismo.

 3. El gobierno de Honduras tiene plena confianza que los facilitadores internacionales propondrán un formato de dialogo que asegure que todos los sectores sientan que sus expresiones críticas o aportes, para contribuir al combate a la corrupción e impunidad, tienen igualdad de condiciones y oportunidades en la agenda a desarrollar. El gobierno estará sentado en la mesa de dialogo como un sector mas;

 4. El gobierno reconoce que las naturales divergencias o coincidencias entre los diferentes sectores con respecto a la mejor manera de combatir la corrupción e impunidad hacen conveniente que la agenda del dialogo permita incluir, a propuesta de los sectores con legítimo interés, temas o cuestiones de orientación política o de orden estructural que afectan la eficacia de las instituciones encargadas de combatir la corrupción y la impunidad;

 5. Establecida la agenda, los facilitadores internacionales implementaran el plan de trabajo y la dinámica (metodología) para alcanzar los consensos mínimos de país. Las condiciones que recoja la relatoría deberán incluir los mecanismos de seguimiento y verificación de cumplimiento;

 6. Partiendo de la premisa de que la evolución del dialogo irá produciendo resultados, que aseguren el éxito del mismo, deberá existir un mecanismo de evaluación constante en todas las etapas del dialogo para determinar cursos de acción en el acompañamiento, moderación, plan de trabajo y relatoría del dialogo. 

Presidente Hernández propone diálogo sobre préstamos bancarios

Sector agro alimentario debe recibir más apoyo de banca y ser considerado de seguridad nacional porque se trata “de la comida del pueblo hondureño”, señala 
Considera que debe ser política de Estado no depender de importación de alimentos.
Tegucigalpa, 7 de agosto.- El presidente Juan Orlando Hernández propuso hoy un diálogo entre Gobierno, banca y sectores productivos del país, para evitar que la mayoría de préstamos se canalicen para el consumo, en lugar de favorecer, por ejemplo, al sector agroalimentario de Honduras, que debería ser considerado como de seguridad nacional.
“Debemos tener un diálogo con la banca y el sector productivo del país, porque seguir prestando solo al consumo es seguir condenando al país a ser pobre y eso no es justo”, dijo el gobernante.
Destacó que “por ser prioridad la seguridad alimentaria del país, es un tema que debería ser atendido por todo el sistema financiero de Honduras”.
El titular del Poder Ejecutivo informó de que en una reunión que mantuvo el jueves con el sector agroalimentario expuso los criterios de los calificadores de riesgos internacionales, los bancos multilaterales y los institutos especializados en las situaciones financieras y económicas de los países, que destacan el buen momento que vive Honduras en la parte económica.
Según el presidente Hernández, “el gran desafío que afrontamos ahora es ver cómo se traduce ese buen momento macroeconómico” en beneficios para “la clase media, a los productores”.
Insistió en que “ver cómo mejoramos esa parte de la estructura de las tasas de interés para los préstamos” y en que “el sistema financiero debe canalizarlos a la parte productiva del país para generar más empleos, generar dinamización económica”.
Asimismo dijo que en la reunión se llegó a la conclusión de establecer una agenda con los diferentes sectores productivos de país, para posteriormente invitar a la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) y también a las cooperativas, con el fin de llegar a acuerdos sobre el otorgamiento de créditos.
Hernández reiteró que, debido al buen momento que se vive en materia económica, están dadas las condiciones para ofrecer mejores tasas y facilitar el crédito, lo que se ha comprobado, por ejemplo, con el Programa Banca Solidaria, que ha colocado más de 50 millones de lempiras para más de 16 mil personas, a una tasa de uno por ciento al mes.
Elogió que el presidente de la AHIBA, Roque Rivera, haya reconocido el buen momento de las condiciones macroeconómicas del país y expresado que sí han ido bajando las tasas de interés, aunque “creo que hay que dar un paso más adelante, dar un paso más agresivo”.
Expuso que si en Honduras “seguimos haciendo las cosas de la misma manera, los resultados van a ser los mismos, aunque a la banca le ha ido bien durante esta década y media”, para luego expresar que “este es el momento para que no solo le vaya bien a la banca sino a todo el pueblo hondureño”.

Trabajo se suma a la Mesa de Protección Integral de la niñez en San Pedro Sula


Trabajo se suma a la Mesa de Protección Integral de la niñez en San Pedro Sula San Pedro Sula, 6 de agosto, 2015.- Con el objetivo de velar por el bienestar de nuestra niñez, la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social (STSS), a través de su regional en San Pedro Sula, dirigida por el Abogado Alexander Leiva, integro la Meza de Protección integral de la niñez San Pedro Sula.


 La misma es coordinada por las autoridades de la Municipalidad de San Pedro Sula, e integra a los representantes de la Dirección de la Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), UNICEF, Centro de Acción Social Menonita, (CASM), Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) y diversas ONG, que trabajan en este tema y los representantes de la regional de la STSS.

 La STSS participa activamente en los procesos de protección a la niñez, particularmente en la erradicación del trabajo infantil y sus peores formas, además de que sostiene Centros de Cuidado Infantil, mediante los cuales se vela por el correcto desarrollo físico y mental de los jóvenes y apoya a las madres o padres que trabajan, cuidando a los niños. 

La acciones de la STSS serán documentadas y lo propio harán el resto de integrantes, informando adecuadamente a la meza de integración, en donde se analizara la información y se dispondrás de las acciones pertinentes y oportunas, que guíen el trabajo conjunto y así lograr mayores beneficios para nuestra juventud.

HONDURAS: EN NOVIEMBRE SE ADJUDICARA PALMEROLA


El Comisionado Presidente de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA), Erasmo Padilla, expresó que a finales de noviembre se adjudicará el Aeropuerto Internacional de Palmerola, hay un total de nueve empresas que han comprado los derechos de participación. 


El Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, ha solicitado que hagamos un concurso público internacional para encontrar un inversionista operador que invierta al menos 90 millones de dólares, el resto del financiamiento será una contraparte del gobierno con apoyo de la corona de España, la inversión total del aeropuerto que de alrededor entre 135 y 140 millones de dólares, indicó el funcionario. 

Explicó, que la reunión realizada con los postores fue para conocer las empresas participantes, es parte de la estrategia de transparencia que estamos promocionando en los concursos internacionales haciendo este tipo de reuniones en donde todos nos conocemos y en donde se da apertura a todos los participantes para que consulten cualquier duda que tengan y pueda ser aclarada, conocer las capacidades de las empresas para desarrollar éste importante proyecto.

 El funcionario indicó, que la ventaja es que hasta el 24 de septiembre cualquier empresa nacional o internacional puede abocarse y comprar las bases para participar. Las empresas que han comprado están motivadas de invertir en Honduras, ya que consideran que tenemos un clima adecuado, que las medidas que el gobierno ha tomado macro económicas son adecuadas y sobre todo la promoción efectiva realizada por el Presidente Juan Orlando Hernández, de invertir en el país. 

El inversionista operador puede ser nacional o internacional, vamos a tener un inversionista operador que va a construir la terminal con toda su infraestructura y con los fondos de España se suministrará equipo complementario para la parte civil del aeropuerto de Palmerola, indicó el Comisionado Presidente. 

Recordemos que Palmerola, se une con el corredor logístico, que a su vez une el Pacífico con el Atlántico, además está ubicado en un valle productivo, lo que permitirá potenciar las exportaciones vía aérea, marítima y vía terrestre, lo que es todo un concepto y una visión de un país que sirva como centro logístico en las américas. 

Ventajas de Palmerola. 1. La topografía idónea para operaciones aéreas y a la vez una zona altamente productiva.
 2. Clima formidable
 3. Tiene una pista con excelentes condiciones para generar vuelos de largo alcance.

jueves, 6 de agosto de 2015

VEINTE MUNICIPIOS GENERAN PLANES EN GESTIÓN DE RIESGOS


Con el fin de salvaguardar vidas y bienes, en consonancia con la ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), se definió la generación e implementación de medidas integrales con conceptos claros para la ocupación del territorio, aspectos socioeconómicos como la pobreza, falta de educación, escasez de información, recursos materiales y humanos en geología, hidrología y geografía de riesgos, que permitió elaborar y adoptar instrumentos de planificación efectivos que apoyan las medidas de mitigación a nivel local de 20 municipios vulnerables del país. 


Dentro de las acciones en Gestión de Riesgos, se contemplan obras estructurales, no estructurales, obras de adaptación al cambio climático y reforzamiento de instalaciones vulnerables dentro de las comunidades identificadas.

 En este sentido, el Proyecto Mitigar de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó en diferentes regiones del país y de forma simultánea, seis talleres en los que hizo entrega oficial de 20 Planes Municipales de Gestión Integral de Riesgo.
 Los municipios incluidos son: Villanueva, Yoro, Olanchito, Esquipulas del Norte, Trujillo, Bonito Oriental, Copán Ruinas, Santa Fe, Siguatepeque, El Rosario, Esquías, La Paz, Guaimaca, Juticalpa, Trojes, Alianza, San Lorenzo, Apacilagua, San Marcos de Colón, y Namasigüe. 

En los talleres participaron autoridades de los Comités de Emergencias Municipales y Locales (Codem y Codel), así como representantes de otras instituciones de primera respuesta, quienes también recibieron atlas de mapas y fueron instruidos sobre los riesgos por localidad, lo que facilitó la elaboración del plan para la preparación y respuesta de acuerdo a las necesidades particulares, con la misión de reducir los peligros frente a fenómenos naturales o provocados por el hombre. 



Este proceso de caracterización valorado en más de 30 millones de lempiras, busca el establecimiento de enlaces técnicos que contribuyan con la identificación de necesidades de equipo y materiales, así como la priorización de los proyectos de obras de mitigación.

Gobierno aprueba descentralización de cuatro hospitales y contratación de empresa para entrega efectiva de medicamentos


Gobierno aprueba descentralización de cuatro hospitales y contratación de empresa para entrega efectiva de medicamentos *En un plazo de 90 a 100 días se contará con la elección del operador que se encargará de la entrega de los medicamentos. 


Tegucigalpa, 5 de agosto.- El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández aprobó hoy en un Consejo de Ministros extraordinario la descentralización de cuatro hospitales públicos del país y la contratación de una empresa para hacer efectiva la entrega de medicamentos. 

“Hemos decidido la descentralización de cuatro hospitales entre ellos el Mario Catarino Rivas y Leonardo Martínez en San Pedro Sula, para eficientar la atención a los pacientes”, anunció el secretario ejecutivo del Consejo de Ministros, Ebal Díaz. 

Los hospitales serán administrados por la Fundación Hospital Leonardo Martínez Valenzuela (HLMV), Fundación de Apoyo al Hospital Mario Catarino Rivas (HMCR) y la Fundación Gestora de Servicios de Salud (FUNDAGES-HEAC). 

El funcionario del Ejecutivo también anunció que se ordenó a las secretarias de Finanzas y Salud iniciar un proceso de selección, a través de un llamado a nivel nacional e internacional, para escoger un operador que ayude a implementar un sistema eficiente de la entrega de medicamentos en los hospitales públicos. 

Destacó que “hasta el momento se ha logrado transparentar la compra de medicamentos, pero”, reconoció, “falta todavía afinar la dispensación de los fármacos, para que lleguen efectivamente a los pacientes a la par de la mejora en la atención”. 
Agregó que en un término de 90 a 100 días se contará con la elección del operador que se encargará de la entrega de los medicamentos, como parte del proceso de mejora de dicha actividad.

miércoles, 5 de agosto de 2015

INVERSIONISTAS HONDURAS, ASIA Y ESTADOS UNIDOS INTERESADOS EN EL FERROCARRIL ÍNTER OCEÁNICO.


Inversionistas de Honduras, Asia y Estados Unidos interesados en el Proyecto Construcción del Ferrocarril Interoceánico, expresó el Comisionado de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA), Miguel Ángel Gámez. 


El comisionado Gámez, explicó que el ferrocarril interoceánico, es un proyecto muy interesante para el país, puesto que significa el desarrollo integral del Golfo de Fonseca, zona en la que Honduras tiene la bahía de aguas más profundas como lo es Amapala, donde no hay necesidad de dragar y pueden atracar barcos de gran calado, ventajas competitivas que según su criterio debemos explotar para el desarrollo de esa zona. 
Entre más inversionistas hay interesados en este proyecto, nos demuestra que la credibilidad del Presidente Juan Orlando Hernández, al promocionar el país fuera de Honduras está dando resultados. 

El ferrocarril interoceánico es un esfuerzo que se está desarrollando a nivel conceptual y con la construcción de éste mega proyecto, que uniría el Pacifico con el Atlántico, podrían atracar barcos post panamax que son sumamente grandes, de aproximadamente 150 mil toneladas por su calaje natural, explicó el comisionado. 

Por su parte, el empresario Charlie Biondolililo, explicó que están interesados en el proyecto ferrocarril interoceánico, y que ya hace muchos años hemos querido desarrollar éste importante proyecto y de energía limpia.
 Explicó que son una empresa multinacional de Honduras, norteamericanos e inversionistas de la zona de Asia que estarían haciendo de manera conjunta una coinversión para éste mega proyecto.

Cabe indicar, que Bernard Otremba Blanc de origen americano, es el primer inversionista interesado en este proyecto, expresó que tienen relaciones con diversos países de la Unión Europea y que están interesados especialmente en invertir en Honduras, ya que desde hace mucho tiempo ha visto en éste como un país con un potencial increíble por la situación estratégica en que se encuentra, factor muy determinante para invertir. 
El empresario, Rodolfo Arrue Meriggio, de origen italiano y segundo inversionista interesado en la construcción del Ferrocarril Interoceánico, manifestó que desde hace cuatro años tienen interés por el importante proyecto, y ser el aliado que requiere Honduras para desarrollar esta importante obra de infraestructura. 

Explicó, que tienen experiencia en ejecución de proyectos y citó como ejemplo RG, que es una empresa italiana que ha desarrollado todos los trenes de alta velocidad en Italia, así como también diseñó los planes maestros para treinta años en Italia y también tienen proyectos en Venezuela, Asia, en África.

martes, 4 de agosto de 2015

Honduras: Gobierno fomentará Lactancia Materna

En el marco de la Semana Mundial Fomentarán importancia de la Lactancia Materna Desde el primero hasta el siete de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna en 170 países diferentes, con la finalidad de fomentar la misma, mejorar la salud infantil y a su vez compatibilizarla con el trabajo. El lema para este años es "Amamantar y trabajar: ¡logremos que sea posible!" y tiene la intención de informar y ayudar a las mujeres y a la sociedad a que el trabajo no sea impedimento para que los bebés puedan seguir siendo amamantados cuando la madre vuelve al trabajo.


 La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve activamente la lactancia natural como la mejor forma de nutrición para los lactantes y niños pequeños. En estas cifras y datos se examinan los muchos beneficios asociados a esa práctica, y se muestra que apoyando enérgicamente a las madres es posible aumentar la lactancia materna en todo el mundo.

Objetivos para 2015: · Unir los esfuerzos multi-dimensionales de todos los sectores para facilitar que las mujeres puedan trabajar y amamantar en todo lugar.


· Desarrollar acciones por parte de empleadores/as que sean Amigables con las Familias/Bebés/ y Madres, y que apoyen activamente a las madres trabajadoras para que continúen amamantando.

 · Informar sobre los últimos avances en la tutela y protección de los Derechos de Maternidad en todo el mundo y crear conciencia sobre la necesidad de fortalecer las legislaciones nacionales y su aplicación.

· Compartir, facilitar y fortalecer las prácticas que ayudan a la lactancia materna de las mujeres que trabajan en los sectores informales.

 · Comprometer y trabajar con grupos específicos, como por ejemplo: de Derechos de las Trabajadoras, de Mujeres, de Jóvenes y Sindicatos para proteger los derechos de lactancia materna de las mujeres en sus lugares de trabajo.

 El Gobierno de Honduras pretende fomentar el cumplimiento a nivel empresarial sobre la protección de la maternidad, la disposición de salas donde las madres puedan extraerse la leche y almacenarla de forma segura.