sábado, 17 de octubre de 2015

Revolución Rosa


Si conocer a alguna mujer fuerte y guerrera que esté sufriendo de cáncer de mama, ¡compártele estas lindas frases de lucha contra el cáncer de seno!

Lo más importante en la enfermedad, es no desanimarse.
Alimenta a tu fe, y los temores se morirán de hambre.
La actitud es una pequeña cosa que hace una gran diferencia.
Algunos días no habrá una canción en tu corazón. Canta de todos modos.
El espíritu humano es más fuerte que cualquier cosa que pueda pasarnos.
Una vez que elijas la esperanza, todo es posible.
Algunos ven un final desesperado, mientras que otros ven una esperanza sin fin.
El mayor descubrimiento de generaciones es que un ser humano puede alterar su vida alterando su actitud.
No importa cuán oscuras parezcan las cosas, eleva tu mirada y verás la posibilidad.
No es nuestra posición, sino nuestra disposición lo que nos hace felices.
Vuelve tu rostro hacia el sol y las sombras caerán detrás de ti.

viernes, 16 de octubre de 2015

Experto israelí impartirá seminario sobre el manejo integral de agua

La coordinación para realizar las visitas de campo es por la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Con el propósito de capacitar sobre el manejo integral del agua y optimizarla ante los efectos de la sequía, el experto en sistema de riego de Israel, Albert Avidan, arribará mañana al país a fin de compartir experiencias a un grupo de técnicos relacionados con el sector agrícola de Honduras. 

"Durante la estadía de este experto en sistemas de riego se tiene previsto realizar un seminario técnico profesional donde los participantes conocerán las perspectivas de lo existente y las posibilidades futuras en cuanto agua y riego” expresó, Ramón Cárcamo, asistente ministerial, SAG. 

La visita del israelí en el país, se da por la solicitud del presidente, Juan Orlando Hernández Alvarado al primer ministro de Israel, país que ha logrado aprovechar los recursos logrando obtener cultivos óptimos en toda época del año ante los efectos del cambio climático mundial el cual ha afectado a Honduras debido a su posición geográfica. 

“El seminario técnico que impartirá Albert Avidan será del 20 al 22 de octubre, y está dirigido para el gremio profesional de agricultura, empresas relacionadas en sistemas de riego, recursos hídricos. El taller se desarrollará en el Centro de Entrenamiento de Desarrollo Agrícola, (CEDA) ubicado en el departamento de Comayagua” Agregó, Cárcamo. 

Proyectos Por parte del gobierno a través de la SAG, se están gestionando 8 proyectos de sistema de riego para irrigar unas 40 mil hectáreas, entre ellos el del Valle de Jamastrán, El Paraíso, con fondos provenientes de la India, y el proyecto como la Represa de Nacaome para irrigar unas 4 mil hectáreas. También, se han establecido 90 cosechas de agua en diferentes municipios ubicados en El Corredor Seco que son los más vulnerables con el Fenómeno del Niño que se presenta con mayor intensidad cada año. 

Las expectativas con la visita y seminario impartido por Albert Avidan, es crear el Plan de Manejo Integral del Agua en Honduras, con los conocimientos una vez adquiridos por los técnicos hondureños. De esta manera el gobierno de la República extenderá su apoyo por todo el país, con cosechas de agua, sistemas de riego, asistencia técnica, proyectos de competitividad, con lo que se pretende darle un impulso y auge al sector agroalimentario de Honduras.

OPS: Honduras elimina virus de Rubéola y Rubéola Congénita.

La Directora General de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, doctora Carissa Etienne reconoció el esfuerzo del Gobierno de Honduras por lograr la eliminación del virus de la Rubéola y Rubéola Congénita a través de jornadas de vacunación gratuitas implementadas por la administración del Presidente Juan Orlando Hernández. 

El importante reconocimiento fue recibido en Casa Presidencial por la Primera Dama, Ana García de Hernández en representación del Gobierno hondureño, quien destacó el compromiso del Presidente de la República en profundizar esfuerzos para generar condiciones de salud favorables a la población más desposeída del país. 

“Si una madre padecía alguna de estas enfermedades causaban grandes daños en los niños y niñas al nacer, pero por los esfuerzos del Gobierno a través del sistema de salud pública esta enfermedad ha sido eliminada” expresó Ana de Hernández. 

Por su parte, la máxima autoridad de la OPS dijo que el reconocimiento es un certificado de que Honduras ha eliminado el virus de la rubéola y rubéola congénita, lo que representa un logro no sólo del Gobierno, sino de los trabajadores de la salud, el pueblo y sus familias. 

Los países de la región de las Américas acordaron en Consejo Directivo de la OPS, asumir la meta de eliminación de la enfermedad a través de un trabajo integral de cada país con los programas de inmunización, vacunación masiva y vigilancia epidemiológica, meta lograda por Honduras en 2015. 

La rubéola es una enfermedad viral febril, altamente contagiosa que se caracteriza por erupciones en la piel, dolores de cabeza y tiene una duración media de cinco a diez días; de contagiarse una mujer en gestación corre el riesgo de abortar, por eso es importante prevenirla a través de vacunas. 

Cifras oficiales de la OPS indican que cada año nacen en el mundo unos 110 mil niños con síndrome de rubéola congénita.

¿Muerte por 'selfie'? aquí los 8 lugares más peligros para esta actividad

¿Muerte por 'selfie'?

"Una selfie cool puede costarte la vida," 

Los lugares más peligrosos para hacer los autorretratos son:
1. Frente a las vías del tren o en el camino de un autobus.
2. Con armas de fuego y/o explosivos.
3. Torres eléctricas o de telefonía.
4. Subido sobre vehículos en movimiento.
5. En techos de edificios.
6. En escaleras.
7. En abismos o acantilados.
8. Con animales salvajes o peligrosos.

Gobierno del presidente Hernández entrega premios de turismo Copán 2015

Tegucigalpa, 15 de octubre. El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández entregó hoy al empresario José Pineda Escalante y a la Asociación de Hoteles Pequeños de Honduras el Premio Nacional de Turismo Copán 2015 como ganadores en las categorías individual e institucional, respectivamente.

La entrega de los premios estuvo a cargo del ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Ricardo Cardona, quien en representación del presidente Hernández felicitó a los galardonados por el esfuerzo realizado en beneficio del turismo nacional.

Pineda Escalante dirige la empresa familiar Copán Dry, que lleva cuatro generaciones produciendo el refresco del mismo nombre en Santa Rosa de Copán.
La Asociación de Hoteles Pequeños de Honduras aglutina a unos 880 hoteles que totalizan unas 20 mil habitaciones y representan el 82 por ciento de los servicios turísticos del país.

Cardona destacó que el mandatario es un colega de los empresarios del turismo, que lucha fuertemente en el departamento de Lempira, en su natal Gracias, por sacar adelante este rubro que le da tantas satisfacciones al país.
Dijo que tanto él como el presidente Hernández están en el Gobierno para resolver los problemas e impulsar el turismo.
“Nosotros damos el incentivo y ustedes (empresarios del turismo) ponen el esfuerzo y la calidad”, manifestó el ministro.

“Nuestro Gobierno considera al turismo clave, prioritario y primordial en el crecimiento del país”, apuntó.
Alabó que el mandatario haya definido este rubro como un sector prioritario para el desarrollo económico y social, al generar empleo, atraer divisas, además de que es uno de los pilares en el cuidado del ambiente para hacerle frente al cambio climático y la sequía que afecta gran parte del país.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), Epaminondas Marinakys, destacó que los empresarios de este rubro apuestan siempre por Honduras, invirtiendo sus recursos económicos para crear empleo.
“Le agradezco al presidente Hernández por haber tomado la iniciativa de declarar al turismo como prioridad nacional”, acotó.

El director del Instituto Hondureño de Turismo, Emilio Silvestri, destacó el apoyo total que ha brindado el mandatario hondureño al sector turismo en los 21 meses que lleva de su Gobierno.
Silvestri elogió al gobernante por haber declarado el turismo como prioridad nacional, pues facilita los mecanismos para recibir más turistas en el país.
“También le agradezco al sector privado por acuerparnos y hacer el país más atractivo para los turistas nacionales y extranjeros”, concluyó.

Una figura prehispánica 
El premio Copán 2015 ha sido elaborado por el reconocido escultor hondureño Arnaldo Ugarte y es inspirado en las figuras prehispánicas que en el mundo maya son conocidos como Excéntricos y que representan el poder natural y sobrenatural que tuvieron los habitantes de Copán.



Además, simbolizan el poder y la divinidad que poseía el gobernador. El sitio arqueológico de Copán es poseedor de los Excéntricos más grandes encontrados en el mundo maya.
Además, en los actos de premiación de este día se entregaron reconocimientos a personas y empresas que colaboran con el desarrollo del turismo en el país.

Presidente lanza estrategia de inclusión financiera


jueves, 15 de octubre de 2015

Congreso Internacional de Protocolo se inaugura con asistencia récord

Tegucigalpa, 15 de octubre. Con la asistencia de más de medio millar de personas, el Gobierno de Honduras inauguró este jueves en un hotel capitalino el XIV Congreso Internacional de Protocolo y Ceremonial.
La apertura del cónclave estuvo a cargo del secretario de Relaciones Exteriores, Arturo Corrales, y contó con el acompañamiento de la titular del Despacho de Comunicación y Estrategia Presidencial, Hilda Hernández; el vicealcalde del Distrito Central, Juan Carlos García, y el presidente de la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo (OICP), Herminio González.
La jornada inicial de esta conferencia, que durante tres días reúne a expertos, académicos, diplomáticos, estudiantes y funcionarios en la capital hondureña, contó con la presencia de más de 500 personas de diversas nacionalidades, una de las mayores asistencias registradas en la historia de estos encuentros, indicó el director del XIV Congreso Internacional de Protocolo y Ceremonial, Marcio Jiménez.
Antes de la inauguración, el presidente de la OICP había expresado que en Honduras, el primer país de Centroamérica donde se celebra este cónclave, se marcaría un antes y un después en la historia del Congreso, y al registrarse esta cifra récord de participantes se cumple está proyección.
“Estamos muy contento con la asistencia; ha venido gente de primer nivel y creemos que es una ventana para promover a Honduras, que se vea con otros ojos y de lo que somos capaces de hacer, así como hacer una labor de formación en diferentes áreas para nuestra juventud”, dijo por su parte la titular de Estrategia Presidencial, quien preside el Comité de Honor del cónclave.
El primer Congreso Internacional de Protocolo se realizó en septiembre de 1995 en Oviedo, España, y contó con la Presidencia del Comité de Honor del entonces príncipe de Asturias y hoy Rey de España Felipe VI.
Las ediciones anteriores del Congreso de Protocolo se han realizado en países donde el protocolo tiene una relevancia histórica.
La ingeniera Hernández detalló que el área de protocolo es algo en lo que en Honduras no se ha trabajado, porque se ha estigmatizado como atenciones, pero, destacó, “protocolo es más que eso; es comunicación, construir procesos, y considero que es una ventana para abrir a Honduras en el mundo”.
Ponentes de alto nivel
La ponencia inaugural estuvo a cargo de la experta en protocolo de la India Deepti Golani, quien compartió con los participantes sus conocimientos en la cultura de su país.
Golani resumió su ponencia en una frase: “para entender India, una visa no es suficiente”, y tras la hora asignada a su participación los asistentes coincidieron con esta afirmación.
La segunda participación estuvo a cargo del canciller y rector de la Basílica Menor de Suyapa, Carlomagno Núñez, quien ilustró a los asistentes sobre el protocolo del Vaticano en la elección del Papa, una experiencia que el mundo ha vivido durante dos ocasiones en la última década.
Una de las ponencias que generó mayor interacción fue la del vicecanciller de Panamá, Luis Miguel Hincapié, quien compartió la experiencia vivida durante la organización y desarrollo de la Cumbre de las Américas, desarrollada en abril pasado.
La cuarta disertación, con la que se inició la jornada de la tarde, estuvo a cargo del embajador de Japón, Kenji Okada, quien expuso sobre el protocolo del imperio japonés; a esta intervención le siguió “El protocolo del Gran Magisterio de la Orden de Malta”, bajo la conducción del jefe de ese órgano, Leonardo Marra.
El XIV Congreso de Protocolo también incluyó la ponencia de la directora de la oficina de protocolo de la Organización de Estados Americanos (OEA), Ana O´Brien, sobre el protocolo intercultural desde un organismo internacional.
“Marca País, la internacionalización de lo nuestro”, fue la ponencia de cierre del primer día del cónclave, a cargo del vicepresidente ejecutivo y director general de Burson-Marsteller Miami, Jorge Ortega.

El mundo pone sus ojos en Honduras; La leyenda del dios Mono


Ya se está anunciando en el canal de National Geographic para latinoamérica el especial "La Ciudad del dios Mono", documental filmado en las selvas de la Moskitia en el reciente hallazgo de lo que podria ser la famosa Ciudad Blanca.
¡Por fin lo veremos en nuestro idioma este domingo!
Comparta con sus amigos para que nadie se pierda de este fabuloso programa.
Consulte los horarios en su país
¡Viva Honduras!

Presidente Supervisa trabajos de corredor seco en Miramesi


Así estrenó Pdte Hernández la pista en la Villa Olimpica


9500 familias beneficiadas con créditos para fundar su empresas.

  • 800 millones de lempiras otorgados en financiamiento para creación de pequeñas y medianas empresas. 


44 mil personas beneficiadas mediante la generación de empleos directos. Con el propósito de contribuir al crecimiento y fortalecimiento de la economía del país, nueve mil quinientas familias emprendedoras fueron beneficiadas por el Gobierno, mediante el otorgamiento de finan
ciamientos para la creación de pequeñas y medianas empresas de éxito.

Al culminar el programa Pro negocio Rurales del Instituto de Desarrollo Comunitario Agua y Saneamiento IDECOAS, la inversión global público privada ascendió a 800 millones de lempiras, beneficiando a unas 44 mil personas mediante la generación de empleos directos. 

El programa Pro negocios Rurales, fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID, mediante un préstamo de 27.1 millones de dólares, complementado por una contraparte del Gobierno por un valor de cinco millones de dólares, equivalente a un aproximado de 706 millones de lempiras. 

Según el ministro de IDECOAS, Mario Pineda la inversión se realizó en los departamentos de Colón, El Paraíso, Gracias a Dios y Olancho en un total de 53 municipios mediante la ejecución de 201 planes de negocios de emprendedurismo productivo, con el fin de estimular, preservar el consumo de productos nacionales y contribuir de esta maneara al crecimiento social, cultural y económico de la nación. Pineda dijo que las familias beneficiadas incrementaron los ingresos de su economía familiar, además que se contribuyo a la generación de miles de empleos directos e indirectos. 

En las alianzas público privadas entre las asociaciones de productores y Pro negocios Rurales, los beneficiaros aportaron el manejo eficiente de la asociatividad, el 50 por ciento de la inversión económica del proyecto, conocimientos, experiencia, esfuerzo e interés permanente, informó el ministro. 

A su vez explicó que Pro negocios Rurales, hizo aportes importantes como proveer de capacitación técnica a las asociaciones productivas, la elaboración de planes de negocios, alta inversión económica, así como la supervisión constante para el mejor desarrollo de cada negocio. 

Agregó que entre los planes de negocios se contribuyo a la creación de empresas de mecanización agrícola, la adición de valor a productos agropecuarios, entre ellos frijoles, café, cacao, purificación de agua y lácteos, entre otros. Asimismo, la inversión productiva agrícola con apoyo a negocios que requerían de infraestructura física permanente para mejorar su calidad de operación, se impulsaron proyectos de transformación tendientes al encadenamiento de negocios con asistencia de Pro negocios Rurales. 

En infraestructura productiva se implementaron planes de negocios con estándares y normas internacionales para acceder al mercado nacional y mundial, Detalló Pineda. También en temas de mercadeo se apoyo a la sostenibilidad ambiental como aspecto permanente en la operatividad de todo negocio, a la vez se capacito en inocuidad de alimentos, gestión ambiental en servicios de hostelería con comodidades competitivas en zonas rurales. 

El ministro finalmente destacó que la participación femenina fue de un 40 por ciento, como socias directas de las empresas, a la vez el rubro con mayor presencia de mujeres es el de transformación de productos con un 78 por ciento de beneficiarias.

HONDURAS UNIDA POR LA NUTRICIÓN INFANTIL

“Honduras unida por la nutrición infantil”, evento que contó, la directora de OPS/OMS de las Américas, Carissa Etienne, la ministra de Salud para hacer el llamado a la acción, en pro a la infancia y la prevención del sobre peso y obesidad”. 

En esta reunión se socializarán los resultados del análisis de la situación de la implementación de la Estrategia Mundial de Alimentación del lactante y del niño pequeño en Honduras. Tomando estos resultados, que el Gobierno a través de la Secretaría de Salud, la Comisión Nacional de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria (CONALMA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) , el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP) y la Red Internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil, han definido los ejes del LLAMADO A LA ACCIÓN, a fin de fortalecer la nutrición infantil que incluye la promoción, protección y fomento de la lactancia materna en el país. 

En este acto se firmó un compromiso al Llamado de Acción por la nutrición infantil de Honduras, con la Red Internacional de Grupos Pro alimentación, Comisión Nacional de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria, Asociación Pediátrica Hondureña, Visión Mundial, Colegio Nutricionista y Dietista de Honduras, Médicos sin Fronteras y Ayuda en Acción. 

En el año 2014 la Comisión Nacional de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria de Honduras (CONALMA) con el apoyo técnico de sus miembros, realizó el Diagnostico Nacional "Honduras: Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna" WBTi. El llamado a todos los sectores públicos y privados involucrados para que impulsen la nutrición del lactante y el niño pequeño incluyendo la lactancia materna desde las Políticas y Planes Nacionales como la Política Pública para el Desarrollo de la Primera Infancia y el Plan Nacional de Prevención del Sobrepeso y Obesidad. 

Presidente Hernández satisfecho y optimista con avance de la construcción del Canal Seco

Más de 46 kilómetros entre El Quebrachal, Puente San Juan número 2 y El Amatillo están previstos para concluirse en el primer trimestre del año 2017.
-El mandatario dice que “esta es la obra más importante que está en ejecución en este momento” en el país.


Aramecina, Valle, 14 de octubre. El presidente Juan Orlando Hernández supervisó hoy los avances del Canal Seco que se construye entre las comunidades de El Quebrachal, Puente San Juan número 2 y El Amatillo, departamento de Valle, que es parte del proyecto que unirá los océanos Atlántico y Pacífico.
Este tramo carretero genera 3,504 empleos directos e indirectos y beneficia a 8,350 personas de las comunidades aledañas al proyecto, que consta de una longitud aproximada de 46.071 kilómetros, donde se tiene previsto construir nueve puentes y  siete cajas de concreto.
“Esta es la obra más importante que está en ejecución en este momento” en Honduras, aseguró el mandatario luego de hacer un recorrido por las instalaciones donde se tritura el material y se elabora el asfalto.
“Estamos contentos, optimistas, y es importante que el pueblo hondureño se dimensione hacia dónde vamos, para que puedan prepararse y ser beneficiarios de este tipo de infraestructura”, dijo el gobernante.
Agregó que este tipo de obras genera empleo para muchas personas, pero también destacó que es una conexión para que otros sectores puedan incorporarse  a una actividad productiva más dinámica.
El dignatario recordó que, en relación a lo que vino a ver meses atrás, se ha encontrado con avances que van más allá de lo previsto, gracias a los cuales el proyecto está programado para inaugurarse en el primer trimestre del año 2017.
“En aquella ocasión hicimos el compromiso, así verbal, de que queríamos esto antes del mes de abril del año 2017, probablemente pueda  estar entre febrero y marzo”, apuntó el titular del Ejecutivo.
Hernández destacó que “lo importante de esta obra es poder dimensionar que es la primera autopista de cuatro carriles que va a unir desde Puerto Cortés eventualmente hasta Amapala”.
Un gran paso 
El mandatario aseguró que “esta será la gran arteria que va a cruzar el país y que va a permitir ser el primer paso del gran Centro Logístico en el que queremos que se convierta Honduras”.
“Esto se va a complementar con el Corredor del Pacífico que unirá la frontera de El Salvador con Nicaragua y también ya tenemos ofrecimiento de Corea para elaborar los estudios de factibilidad de lo que es el puerto de Amapala”, anunció.
Explicó que el proyecto que se ejecuta en la zona sur va a ser complementario con obras similares en el sector de San Pedro Sula, con el Corredor de Occidente y también el Corredor Turístico, que ya está en construcción para unir eventualmente Puerto Cortés con Puerto Castilla, de donde ya está saliendo la construcción del Corredor Agrícola que empalmará a esta zona.
“Imaginémonos un gran triángulo que une Puerto Cortés, Puerto Castilla con Amapala en el Pacífico. Pero este es el primer gran paso del gran Corredor Logístico”, apuntó.
El Canal Seco forma parte del Corredor Logístico que conectará a los puertos Cortés y Castilla, en el norte, con los de Amapala y Henecán, de la zona sur, ubicando a Honduras a la vanguardia de Centroamérica y Latinoamérica.
La construcción del Canal Seco se lleva a cabo entre los departamentos de Comayagua, La Paz y Valle. 
La primera etapa se divide en dos tramos: 1ª, que inicia en la Villa de San Antonio hasta Lamaní, en Comayagua, y el 1B, desde Lamaní hasta El Quebrachal.

Congreso Internacional de Protocolo reúne en Tegucigalpa a especialistas de todo el mundo


Tegucigalpa, 15 de octubre- La capital hondureña es a partir de hoy  la sede  del XIV Congreso Internacional de Protocolo y Ceremonial, que reunirá a especialistas de diferentes partes del mundo para compartir sus conocimientos con los participantes. 
El Congreso, que se llevará a cabo del 15 al 17 de octubre, es impulsado por el Despacho de Comunicación y Estrategia Presidencial con el apoyo de  la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo (OICP).

Esta iniciativa sienta las bases para  la apertura de la Escuela Internacional de Protocolo en Honduras, lo que vendrá fortalecer la imagen de marca, ya que el país se dará a conocer a nivel mundial como una nación comprometida en  fortalecer los estudios científicos del protocolo y el ceremonial en Honduras y en la región.
Honduras es el primer país de Centroamérica, y el cuarto del continente americano, que acoge este cónclave internacional.
En el evento participarán  500  profesionales que vienen de diferentes partes del mundo, como Italia, China Taiwán, Japón, España, Portugal, Chile, Argentina, Venezuela, Brasil, Perú y todos los países  de Centroamérica.
Entre los especialistas internacionales  se destacan el presidente de la OICP, Herminio Gonzáles; el vicecanciller de Panamá,  Luis Miguel Hincapié, y el presidente de la Escuela Internacional de Protocolo, Gerardo Correa Sánchez.
Además participará el jefe de Protocolo de la Soberana Militar Orden de Malta, Leonardo Marra; el director de Relaciones Institucionales y Protocolo del Fútbol Club Barcelona, Ramón Pujol, entre otras personalidades del mundo del protocolo y ceremonial.
También participarán estudiantes de maestría en Protocolo y de la carrera de Protocolo de España, Venezuela  y México que fueron enviados para realizar parte de su práctica profesional en el evento.
El programa  del Congreso  contempla  las conferencias sobre la organización de cumbres de Estado, el manejo de protocolo en Israel, Japón, Arabia Saudita  y la India, entre otras naciones u organizaciones con etiquetas particulares.
Asimismo se tratarán temas como la interculturalidad y diversidad del protocolo, imagen pública corporativa, actos en las oficinas del sector privado, entre otros temas fundamentales para lograr un protocolo y ceremonial exitoso.
El primer Congreso Internacional de Protocolo se realizó en septiembre de 1995 en Oviedo, España, y contó con la Presidencia del Comité de Honor del entonces príncipe de Asturias y hoy Rey de España Felipe VI. 
Desde sus inicios el cónclave ha congregado a los mayores profesionales del protocolo mundial que han asistido como congresistas o ponentes.

El presidente Hernández estrena la moderna pista de tartán de la Villa Olímpica

*El mandatario además constata la culminación de obras complementarias realizadas como producto de una Visita Sorpresa a esa instalación deportiva.
*En los próximos días se inaugurará la Ciudad Deportiva más grande de Centroamérica en el complejo olímpico de San Pedro Sula.
Tegucigalpa, 14 de octubre. El presidente Juan Orlando Hernández estrenó hoy por la noche, durante una visita de supervisión, la moderna pista de tartán en el Complejo José  Simón Azcona, conocido como la Villa Olímpica, instalada por su Gobierno gracias al fideicomiso de infraestructura social de la Tasa de Seguridad con una inversión de 14 millones de lempiras.
A pesar de la fuerte lluvia que azotaba la capital, el mandatario, junto con la primera dama, Ana García de Hernández, conoció la nueva alfombra de sintético de poliuretano o tartán, que convierte a la Villa Olímpica en una “Ciudad élite del deporte” de la capital.
Hernández además constató la culminación de obras complementarias en esa instalación deportiva y aprovechó para correr por la nueva pista junto a funcionarios de su Gobierno, dirigentes deportivos y otras personas.
Gracias a la colocación de la alfombra en la pista de atletismo más de 7,000 capitalinos podrán realizar ejercicio, después del deterioro que sufrió la anterior.
“Queremos que la gente venga a hacer ejercicio en familia, para promover la actividad física, que es saludable, y así prevenimos las enfermedades no  transmisibles como la diabetes, problemas en el corazón, derrames cerebrales, la hipertensión y la obesidad”, afirmó el gobernante.
Hernández apuntó que con alimentación sana y balanceada, a la par del ejercicio, se puede obtener una vida saludable, lo que se traduce en un ahorro en los bolsillos de las familias hasta en un 30 por ciento en la compra de medicamentos.
La disponibilidad de “esta nueva pista es una verdadera fiesta deportiva para todos los capitalinos”, remarcó.
Minuta del proyecto
En la nueva pista de tartán se cumplieron las fases de diagnóstico y levantamiento topográfico de la zona,  la colocación de la carpeta asfáltica de 35 milímetros, el bacheo general y para finalizar la colocación de la alfombra sintética de poliuretano que es de 400 metros de longitud.
La obra es  una realidad gracias al fideicomiso de infraestructura social de la Tasa de Seguridad, con una inversión de 14 millones de lempiras, y con su ejecución se generaron más de 100 empleos directos en cinco meses de trabajos.
Seguridad y obras complementarias
El gobernante señaló que, además, con la construcción de la posta para la Policía Militar del Orden Público (PMOP), en la Villa Olímpica los miles de deportistas que convergen en este espacio deportivo podrán practicar las distintas disciplinas de manera segura.
Asimismo, recordó que durante la Visita Sorpresa que hizo en meses pasados a la Villa Olímpica pudo realizar una serie de compromisos para las mejoras de esa instalación, lo que ya ve culminada en la instalación de lámparas led y cámaras de seguridad, además de la nueva pista.
Adicionalmente, Hernández constató la reparación y mejoras en el área de piscina olímpica, camerinos y una nueva zona de juegos para niños.

El titular del Ejecutivo informó que en los próximos días estará inaugurando la Ciudad Deportiva más grande de Centroamérica en el complejo olímpico de San Pedro Sula.

MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, JUAN ORLANDO HERNANDEZ, SOBRE EL CASO DEL GRUPO CONTINENTAL

Compatriotas:
En un hecho sin precedentes, empresarios y empresas de Honduras, incluido el Banco Continental, han sido señalados directamente por la Justicia de los Estados Unidos como involucrados en actividades de tráfico internacional de drogas y de lavado de dinero vinculado a ese tráfico. Ese señalamiento, y las acusaciones correspondientes, ya han comenzado a procesarse en la Justicia de Estados Unidos.
No sabemos cuál será el resultado de esos procesos judiciales. Pero sí sabemos de  las trágicas consecuencias  que el narcotráfico y el crimen organizado internacional han tenido para Honduras en materia de violencia, inseguridad, dolor y muerte, entre otras consecuencias. Probablemente más de 30.000 muertes, desde el año 2004 a la fecha, están relacionadas con esos problemas. Esa es la cruda realidad, porque detrás de cada una de estas cifras hay una historia de vida de hondureños que ya no están con nosotros, madres que perdieron sus hijos, hermanos, amigos, vecinos, que lloran la partida de seres queridos.
Como bien lo explicó el papa Francisco recientemente en Naciones Unidas, refiriéndose al narcotráfico; decía: ´´Esta conflictividad no siempre tan explicitada pero que sienciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas”. Decía: “Otra clase de guerra viven muchas de nuestras sociedades con el fenómeno del narcotráfico”. Eso es cierto.
A esta tragedia, contra la que hemos venido luchando desde antes incluso de asumir la Presidencia de la República,  hoy se agregan los efectos de estos procesos los efectos que pueden tener sobre la actividad del Banco Continental y sus cuenta-habientes, sobre el conjunto de empresas vinculadas a ese grupo económico y los hondureños y hondureñas que trabajan en ellas.
El pueblo se pregunta por qué una decisión de la justicia estadounidense obliga a Honduras a tomar decisiones drásticas sobre la liquidación de Banco Continental y sobre el funcionamiento de las empresas.
Es que Honduras forma parte de un acuerdo multinacional de lucha contra el narcotráfico, contra el crimen organizado y el lavado de dinero que supone actuar de esta manera. No hay otra forma de enfrentar con éxito esos delitos. Son delitos multinacionales que solo se pueden enfrentar con la acción concertada y coordinada a nivel multinacional. Como personalmente lo he planteado en las Naciones Unidas, en estos delitos hay responsabilidades compartidas y así se deben enfrentar.
Nos han preguntado por qué recurrimos, por que recurrió la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, a una liquidación “forzosa”, y no a una liquidación “voluntaria”.
Bueno, es que así lo dispone ese acuerdo multinacional. Además es imposible, en términos prácticos, que las operaciones de esa institución financiera continúen con normalidad en el momento en que está siendo liquidada. Simplemente no es posible que un Banco en estas condiciones continúe operando. Quien diga lo contrario no está midiendo las nefastas consecuencias contra el pueblo hondureño, y no está midiendo las expectativas injustas que está generando en la población y los trabajadores de esas empresas.
No vamos a permitir, no podemos permitir que en estos temas se utilice el criterio de oportunismo político, profundizando la incertidumbre y la angustia del pueblo. Eso es injusto.
¿Qué va a pasar con la gente que tiene sus ahorros en ese Banco?
Hoy, relativamente bastante pronto, ya hoy, esta tarde, los ahorristas del Banco Continental empezaron a retirar sus ahorros, hasta por el monto de 208 mil lempiras, en una forma ordenada, a través de otras instituciones bancarias, a quienes las agradezco por su contribución. Las cifras que están por encima de esa suma de 208 mil se van a retirar más adelante, siempre en un proceso ordenado y transparente.
El Banco no cierra por falta de dinero. Cierra porque se le acusa de participar de operaciones de lavado de dinero. Y el dinero del Banco, TODO el dinero del Banco, se utilizará para cumplir con sus obligaciones.
¿Qué va a suceder con las empresas vinculadas a ese grupo económico?
El grupo económico Continental está integrado por alrededor de 50 empresas, con diferentes niveles de participación accionaria. Este Gobierno, quiero asegurarles, no está para cerrar empresas, y vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que estas empresas continúen funcionando con normalidad y  dentro de la Ley y al amparo de la justicia.
Se dice que en esas empresas laboran cerca de 11.000 hermanos hondureños. ¿Qué va a suceder con ellos? Es parte de nuestras preocupaciones.
Repito: El Gobierno está para crear empleos, para cuidar los que ya existen, y no para cerrar puestos de trabajo. Yo quiero comprometer hoy ante el pueblo hondureño que vamos a evaluar las empresas vinculadas a este grupo económico, y vamos a apoyar razonablemente la continuidad de sus operaciones y de sus empleados. Cada caso es diferente y tendremos que ser flexibles en las soluciones, siempre al amparo de la justicia. Pero el propósito será el mismo: propiciar la continuidad de las empresas y el mantenimiento de los empleos.
Termino manifestando mi solidaridad con las familias de los hermanos y hermanas hondureños que se han sentido afectados por estos acontecimientos. Con los ahorrantes, los comerciantes que ven afectado el funcionamiento de sus pequeñas, medianas y grandes empresas, con los trabajadores empleados del Banco Continental y de las demás empresas de ese grupo económico.
Pero les digo: no los vamos a defraudar en sus derechos.
Que Dios bendiga a Honduras
Buenas noches

martes, 13 de octubre de 2015

GOBIERNO DE HONDURAS PRESENTA POLÍTICA PÚBLICA CONTRA EL RACISMO Y DISCRIMINACIÓN

En el marco de la realización del Consejo de Derechos Humanos, celebrado en la Ciudad de Ginebra, Suiza, el pasado martes 21 de Septiembre, la Delegación de Honduras conformada por la Vice Ministra de Justicia y Derechos Humanos Karla Cueva, además de la Vice Ministra de Desarrollo Social Olga Alvarado y Ana Aminta Madrid, Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de la Mujer, presentaron importantes avances en esta materia, para los pueblos indígenas y afro hondureños. 

En su ponencia dentro de este evento la Vice Ministra de Desarrollo e Inclusión Social destacó el informe presentado por la relatora especial de los derechos humanos para los pueblos indígenas Ms. Victoria Tauli Corpuz Además Alvarado Rodríguez en este conclave manifestó “la Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social presento para su aprobación la Política Pública contra el racismo y discriminación con este instrumento se cambiara la historia del país, pero sobre todo se transformara la vida de estos grupos étnicos´´ En el marco de la discusión de los países sobre los derechos de los pueblos indígenas en el Consejo de Derechos Humanos Alvarado explico los ejes de esta Política ´´ 

La participación social, Política y el ejercicio de la ciudadanía intercultural de los pueblos indígenas y afrohondureños, Derecho a la educación, especialmente intercultural bilingüe, y promoción de la interculturalidad, Derecho a la salud, bajo la cosmovisión de los pueblos indígenas y afrohondureños, Derecho a recursos patrimoniales ancestrales, con fines económicos, y al trabajo digno, Derecho a la tierra, territorio y recursos naturales, Derecho consuetudinario y acceso a la justicia formal y comunitaria. 

En este evento también se destacó por parte de la delegación hondureña la agenda pública de la mujer indígena y afro hondureña y el impacto positivo que esto tiene en la Vida Nacional. Asimismo este año se espera la llegada al país de la Relatora Especial de los pueblos indígenas Ms. Victoria Tauli Corpuz quien visitara Honduras el próximo noviembre.

Realizarán Ferias de la Salud y un Honduras Actívate Rosa en el Mes de la Prevención del Cáncer de Mama

El Gobierno de Honduras en el Mes Mundial de la Prevención del Cáncer de Mama está desarrollando actividades para apoyar a fundaciones e instituciones que orientan sus esfuerzos en ayudar a las víctimas de esta enfermedad. En el país se diagnostican 600 casos nuevos de cáncer y cada año mueren 350 mujeres por este mal. 

El Gobierno presidido por Juan Orlando Hernández instaló hace varios meses las “Ferias de la Salud para una Vida Mejor” en las zonas de mayor pobreza y han beneficiado a unas dos mil mujeres con mamografías, entre otras atenciones. 

Como parte de actividades programadas por el Gobierno para este mes se desarrollará e domingo 18 de octubre la décimo tercera edición del programa “Honduras Actívate-Color Rosa” en apoyo a la campaña de prevención de cáncer de mama. 

El 20 de octubre llegará al país la cantante y empresaria mexicana-estadounidense, Marisela Esqueda, quien acompañará a la Primera Dama en la “Cena Rosa” que se realizará en Casa Presidencial para recaudar fondos para instituciones que apoyan a mujeres con cáncer. 

Esqueda también acompañará a la esposa del Presidente hondureño a la Sala Rosa del Hospital San Felipe en Tegucigalpa, donde se donará un mamógrafo que servirá para atender a mujeres que buscan prevenir el cáncer de mama a través de este examen completamente gratuito. 

Para concluir las actividades en el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el Gobierno instalará Ferias de la Salud en las ciudades de Danlí el 24 y 25 de octubre, el 29 en Megaplaza de La Ceiba y en San Pedro Sula en City Mall el 31 de octubre. 

Directora de OPS visita Honduras También en la agenda se contempla la visita oficial de la directora de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, la doctora Carissa Etienne quien estará en Honduras desde el 12 al 17 de octubre para participar en la XXXI Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana. Etienne también se reunirá con el Presidente Hernández y conocerá el enfoque del sistema de salud hondureño en atención primaria. 

La máxima autoridad de la OPS realizará esta semana una visita de campo con la Primera Dama, Ana de Hernández en el sector de Amarateca en Francisco Morazán, donde recorrerá la fábrica de ecofogones que instaló el Gobierno así como otros beneficios del programa Vida Mejor. Además, visitarán una Feria de Salud Rosa en este sector. 

Honduras y Perú participarán en Feria del Libro en Alemania

La Marca Honduras se hará presente en Alemania al participar en la Feria del Libro que se llevará a cabo del 14 al 18 de octubre en la ciudad de Frankfurt, donde se reunirán especialistas en literatura de diferentes partes del mundo. Honduras y Perú se presentarán en Alemania de forma conjunta con las publicaciones culinarias "La Mesa Nuestra: Diplomacia Gastronómica y Cocina Fusión " y "Cocina Fusión de Copán y Los Andes". 

Entre los libros que representarán a Honduras está "La Mesa Nuestra: Diplomacia Gastronómica y Cocina Fusión", un ejemplar que reúne las gastronomías hondureña y peruana, combinando el sabor, la tradición y la cultura de estas dos naciones latinoamericanas.

Recientemente este libro hondureño-peruano obtuvo en China el premio Gourmand Awards 2015, que constituye el máximo galardón de los libros de cocina, al ser reconocido con el primer lugar en la categoría Embajadas. 

De la misma manera Perú y Honduras presentarán el recién publicado libro "Cocina Fusión de Copán y Los Andes", que también es un trabajo conjunto de estos dos países y representa una fusión de la comida del occidente hondureño con la región de Los Andes. 

El lanzamiento oficial de este libro se llevará a cabo en Honduras a finales de octubre. Ambas publicaciones son un esfuerzo del Gobierno hondureño y la Embajada de Perú, y forman parte de los proyectos de Marca Honduras y Promperu a fin de promocionar la imagen de estas dos naciones. 

En representación de Honduras asistirán a la Feria el embajador hondureño en Alemania, Ramón Custodio Espinoza, y el chef José Luis Escalante, mientras que por Perú estarán el embajador de esta nación suramericana en Honduras, Guillermo Gonzales Arica, y la chef peruana Natalie Torres. 

La Feria del Libro es un encuentro anual que reúne a expertos en literatura y constituye el lugar más importante para mercadeo de libros, media, derechos y licencias en el mundo. Al evento asisten publicistas, vendedores, agentes, productores de cine y autores.

lunes, 12 de octubre de 2015

Inauguran edificio para atender a pacientes de ortopedia y cirugía en hospital de Gracias


¿Por qué tuvo que cerrar el Banco Continental?

Entendamos el caso Banco Continental

1. Desde que entra una persona natural o jurídica a la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de los Estados Unidos de América (OFAC por sus siglas en inglés), las personas de dicho país tienen prohibido realizar cualquier operación directa o indirecta con la persona natural o jurídica designada.

En este sentido, al Banco Continental le fueron revocados los servicios de tarjetas de crédito o débito como visa, Master Card y/o Otras, imposibilitando el funcionamiento natural del banco. otros servicios también pudieron ser afectados por la medida del gobierno americano.

En el caso de Honduras si una persona natural o jurídica es designada, las repercusiones de una relación directa e indirecta con otras personas naturales o jurídicas, representa para esto últimos que también puedan ser designados en la lista OFAC, con el consecuente aislamiento de las mismas por las empresas de los Estados Unidos de América e inclusive de su propio país.

Esto significa que si el banco hubiese seguido funcionando sin ser intervenido por la CNBS, la OFAC también podía declarar a las empresas o personas que tranzaran con Banco continental como involucrados en Lavado de activos. 
Para proteger  los usuarios financieros la comisión a actuado de la mejor manera posible.

2. El 7 de octubre de 2015, OFAC designó al Banco Continental, S. A. y otras empresas y 3 personas relacionadas con éste, por narcotráfico internacional y facilitadores del lavado de dinero y ganancias procedentes del narcotráfico. Los activos extranjeros de esta institución bancaria fueron congelados, con lo cual el índice de adecuación de capital de la Entidad pasó del 11.6% que reportó el Banco a 5.2% y puso a la Institución en una de las causales de liquidación forzosa, asimismo, le fueron cancelados los medios de pago electrónico, entre otros. Para el lunes 12 de octubre de 2015 al Banco le fue comunicado que no se le aceptará participar en la cámara de compensación lo cual implica una 4 imposibilidad de seguir operando en el sistema de pagos nacional e internacional.

Debido a que la adecuación de capital pasó de 11.6 a 5.2% por congelamiento de activos se le aplicó la regulación en esa materia; Liquidación.

3. En protección de los depositantes y usuarios de servicios financieros, considerando los hechos anteriores y después de analizar varias opciones, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros mediante Resolución de fecha 9 de octubre de 2015, determinó declarar la liquidación forzosa de Banco Continental, S.A., por haber incurrido en las causales señaladas en la Ley del Sistema Financiero y canceló la autorización para operar como institución bancaria.

El Banco Continental ya no está autorizado a operar como banco, es por eso que es la Comisión Nacional de Bancos y Seguros la que se encargará de hacer la respectiva liquidación.

4. Por tanto, la devolución programada de las obligaciones de depósitos será atendida de manera ordenada y completa, garantizando el pago de depósitos a más de 220,000 personas, hasta por DOSCIENTOS MIL LEMPIRAS (L200,000) por persona, según sus saldos, y luego se seguirán honrando proporcionalmente los demás depósitos, siguiendo la prelación de pagos establecida por la Ley del Sistema Financiero (empleados, depositantes y otros) para lo cual se cuenta con suficientes recursos para atenderlos a todos.

Los depósitos de todos los usuarios financieros del sistema bancario en Honduras están asegurados hasta por un monto de 200,000 Lempiras según el saldo de su cuenta de ahorros mismos que serán devueltos en los plazos que establezca la CNBS. 

 6. Es importante resaltar que este es un caso aislado y no sistémico, por lo cual el público en general puede tener la plena confianza en el sistema financiero nacional y el país.

Durante el curso de la presente semana, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros comenzará con el proceso de devolución de depósitos y ahorros conforme lo establece la ley.