sábado, 26 de septiembre de 2015

Presidente Hernández llama a líderes mundiales a tomar acciones inmediatas ante el cambio climático

El mandatario aseguró que este fenómeno es un obstáculo para el combate a la pobreza y que los líderes mundiales deben asumir su co-responsabilidad. Nueva York, 25 de septiembre.- El presidente Juan Orlando Hernández hizo hoy un enérgico llamado a los líderes mundiales para que tomen acciones inmediatas y asuman la co-responsabilidad de la crisis provocada por el cambio climático como un imperativo moral y político. 

El mandatario se refirió al tema durante su disertación en la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas, donde los Estados Miembros están tratando la Agenda de Desarrollo Sostenible de 2030. Hernández hizo un fuerte llamado a las naciones, especialmente a las más desarrolladas, para que aporten soluciones inmediatas ante esta crisis que afecta al mundo y a Honduras en particular, como lo demuestra la actual sequía que sufre gran parte del país.

 “Solo tendríamos derecho a decir que la raza humana ha madurado si somos capaces de aceptar que, así como hay responsabilidades comunes y compartidas, aunque diferentes, en la generación del fenómeno de cambio climático, también debe haberlas para las soluciones”, expresó. 

Asimismo, agregó que quienes más han contribuido a generar la crisis, más deben aportar para resolverla de manera conjunta. “Desde nuestra Honduras, hago un llamado a todas las naciones, especialmente a los países desarrollados, a encarar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, aseveró. “Llegó la hora de asumir la co-responsabilidad como un imperativo moral y político… y especialmente de hacer frente a los desafíos y efectos del cambio climático en el marco de la co-responsabilidad que todos, sin excepción, debemos reconocer como principio-guía de las acciones de la comunidad internacional a partir de hoy”, subrayó. 

Honduras, uno de los países más afectados El presidente Hernández informó que el cambio climático ha dejado en Honduras 250 mil familias en situación crítica, pues perdieron gran parte de las cosechas y ganado, y en muchas comunidades empieza a faltar el agua. A la lucha contra el narcotráfico y a la pobreza se agregaron los efectos del cambio climático, frente al cual Honduras es uno de los tres países más vulnerables del mundo, según el Índice de Riesgo elaborado por la organización Germanwatch, refirió el gobernante. 

El mandatario declaró que la vulnerabilidad de Honduras quedó en evidencia con la irrupción del fenómeno de El Niño que durante dos años consecutivos ha dejado la más grande sequia desde mediados del Siglo XX. Este fenómeno ha generado serios riesgos a la seguridad alimentaria del pueblo hondureño, y una verdadera emergencia nacional que se levanta como un obstáculo grave en el combate a la pobreza, indicó. Consecuentemente, al igual que la inseguridad, eleva el riesgo de acentuar trágicamente, otra vez, los indeseados procesos migratorios irregulares, ya que disminuye el acceso a las oportunidades, dijo. Asimismo, Hernández se refirió a la plaga del gorgojo descortezador que afecta gran parte de los bosques hondureños, dejando pérdidas de 112,000 hectáreas de bosques de pinos, casi un 7 por ciento del total de bosques de coníferas en Honduras. 

“En un gran esfuerzo, habíamos definido casi un tercio de nuestro territorio, más de 3 millones de hectáreas, como áreas protegidas en beneficio de nuestro patrimonio ambiental y en defensa de la salud del planeta. Hoy, producto del cambio climático, el gorgojo descortezador nos ha producido grandes pérdidas”, manifestó. 

Aseveró que es fundamental cambiar radicalmente la matriz productiva y energética, y poner en marcha inmediatamente el Plan Maestro para el Agua, los Suelos y el Bosque, “ya, no el año que viene, ni la próxima década, sino ya ,ahora”. 

Desarrollo sostenible A la vez el Presidente aseguró que Honduras compromete su voluntad política y su empeño en la ruta y los Objetivos del Desarrollo Sostenible. 

El mandatario recordó que un año atrás denunció ante las Naciones Unidas la trágica situación de los flujos migratorios, especialmente de menores no acompañados, desde el Triángulo Norte de América Central hacia los Estados Unidos, producto del tránsito de drogas hacia el Norte, y la operación del narcotráfico y del crimen organizado internacional en la región. 

En esa ocasión el presidente también llamó a organizar un plan de Alianza para la Prosperidad, la iniciativa conjunta de Guatemala, El Salvador y Honduras que encontró eco en el presidente estadounidense, Barack Obama, y en muchos congresistas y senadores, y que actualmente está en manos del Congreso de los Estados Unidos. 

Hernández destacó los avances en materia de seguridad en el combate al narcotráfico y la inseguridad, que son reflejadas en la reducción de los homicidios y otros delitos vinculados. 

“Logramos la reducción drástica del tráfico de drogas a través de nuestro territorio, la destrucción de la infraestructura de narco-pistas y narco-laboratorios, la captura y juzgamiento de gran cantidad de narcotraficantes, la extradición de los principales capos de la droga y la incautación de sus riquezas mal-habidas”, manifestó. 

De la misma manera aseguró que no va a descansar hasta terminar de erradicar por completo de Honduras el tráfico de drogas que tanto daño ha hecho a nuestra región y a la humanidad entera. Iniciativas sociales El presidente Hernández se refirió también a las iniciativas implementadas por su Gobierno para generar oportunidades y combatir la pobreza a través del programa Vida Mejor como el canal más efectivo para mejorar la calidad de vida los sectores más humildes. 

“Encaramos a través de Vida Mejor, y de la Ley Marco del Sistema de Protección Social, recientemente aprobada, el conjunto de los Objetivos de Desarrollo sostenible en materia de ingresos, educación, salud, calidad de vida y habilitación de las familias, especialmente las mujeres, en la creación de empleo productivo”, expuso. “Como lo habíamos previsto, menos drogas, más seguridad, más desarrollo y más oportunidades comenzaron a marcar una reducción de los procesos migratorios. 
No lo decimos nosotros. Así lo avalan las autoridades migratorias de México y de los Estados Unidos”, declaró. Agregó que, pese a los avances, hay muchos desafíos por delante, particularmente en la reducción de la pobreza, la mortalidad infantil, la mortalidad materna y el control de enfermedades, el VIH SIDA, especialmente. “Estos desafíos constituyen una deuda social, económica, política y, sobre todo, moral que no puede soslayarse ni admite demoras en su solución”, expresó el presidente hondureño ante los líderes mundiales.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Honduras es a nivel mundial, el segundo productor de la mejor pimienta gorda.

  • Se calcula que existen unas 2,500 hectáreas sembradas del aromático en el país. 
  • Aproximadamente unos 1,500 productores se dedican a su cultivo.


Ilama, Santa Bárbara-.Un contenedor con 225 Toneladas métricas de pimienta gorda enviaron por primera vez a Canadá productores del occidente del país que conforman la Cooperativa Agrícola de Pimienta Gorda Limitada de Ilama, Santa Bárbara, (COAPIGOR) como resultado de una excelente cosecha del grano y la asistencia técnica brindada por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio de sus servicios, direcciones y proyectos.

Honduras es a nivel mundial, el segundo productor de la mejor pimienta gorda y localmente la mayor productividad del rubro se encuentra en el departamento de Santa Bárbara, específicamente en los municipios de Ilama, San José de Colinas, Gualala, Nueva Celilac, Petoa, San Nicolás, Atima, San Vicente y La Arada. 

Se calcula que existen unas 2,500 hectáreas sembradas del aromático en el país y aproximadamente unos 1,500 productores que se dedican a su producción. El ente gubernamental a través de la Cadena de Pimienta Gorda integrada en el Programa Nacional de Desarrollo (PRONAGRO), ha brindando un apoyo sistemático para beneficiar a productores hombres y mujeres que se dedican a la producción de este rubro. 

La Pimenta dioica o pimienta gorda es una especia de gran aroma y sabor suave, la semilla es de color café rojizo oscuro y tiene un alto contenido de aceite. Su intenso olor recuerda a los clavos, con un soplo de nuez moscada y canela y es nativa de Mesoamérica. Se usa como condimento, medicina, saborizante, insecticidas, fungicidas y para la elaboración de perfumes y jabones (aceites esenciales).Además, es un aditivo alimenticio y antioxidante. 

Aroma 
Las personas que visitan el municipio quedan impresionadas del aroma que se siente en el aire de Ilama ya que los productores secan la pimienta gorda alrededor de sus casas por todo el pueblo. 

Ilama este año espera producir unos 30 mil quintales de pimienta cifra superior a la del año pasado que fue de 22 mil quintales, afirmó el director regional de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Gerson Sabillón. Sabillón destacó que en la zona laboran unos 500 productores pimenteros y en cuanto al envío del producto a Canadá, la dirección regional de la SAG, les ha apoyado con el permiso de exportación por medio del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA).

“La SAG ha venido apoyando a la cooperativa desde hace 3 años en diferentes maneras principalmente con créditos a través de fondos FIDA y por medio de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) con implementos para el procesamiento y valor agregado como el vino de pimienta gorda y procesamiento de té, además capacitaciones de organización de la empresa, con la Cadena de Pimienta Gorda de PRONAGRO”, explicó Sabillón. 

“La COAPIGOR se dedica al procesamiento y exportación de la pimienta gorda. Solo aquí en Ilama existen unas 2,000 mil hectáreas y es el municipio más productor de Santa Bárbara y dentro de poco el sector de los valles tendrá un potencial grande porque se ha trabajado con pimienta injertada donde su ciclo de producción es más corto y tiene una manera de manejo más fácil”, amplió el director regional. 

Las mujeres que conforman la cooperativa han formado 2 microempresas que se dedican al procesamiento y darle valor agregado a la pimienta gorda.
Según Sabillón, se exportaron unos 12 mil quintales al exterior en años anteriores. La exportación para este año será mayor porque las condiciones climáticas han favorecido en cuanto al secado del grano y no ha habido tanta pérdida por exceso de maduración. 

“Buscamos para el 2016, entren en cosechas otras plantaciones que se ha venido sembrado por los productores en años anteriores con apoyo de otras instituciones como USAID y otras ONGs”. 

El funcionario advirtió que el proceso de cosecha de pimienta gorda implica riesgos por las condiciones de seguridad para el cortero porque tiene que subirse al árbol y cortar los racimos, posteriormente sigue el desgrane del cual existen varios métodos; se utilizan desgranadoras mecánicas, aporreado y desgranado manual. 

“La cooperativa está entrando en un proceso de exportación a diferentes países principalmente a México, Estados Unidos y algunos de Europa y en estos momentos están haciendo contratos con otros debido a la calidad de pimienta que ellos están procesando”, agregó Sabillón. 

TESTIMONIO 
Luis Rodolfo Barahona Rios, presidente de la Cooperativa Agrícola de Pimienta Gorda Limitada de Ilama, Santa Bárbara, (COAPIGOR) agradece el apoyo de la SAG y explica que El PRONAGRO por medio de la Cadena actualmente se encuentra gestionando diferentes capacitaciones en el tema de comercialización y elaboración de vinos como valor agregado. 

“Para este periodo la cooperativa espera vender entre 10 mil a 13 mil quintales y la región tiene una capacidad de producir de 50 mil a 80 mil quintales. La empresa contrata entre 25 a 30 mujeres de la comunidad para la preparación del producto, a fin de exportarlo”, informó el presidente de la cooperativa. 

La COAPIGOR ha enviado su producto a los mercados de México Estados Unidos y Europa. El precio del quintal para la exportación es de alrededor de 2,000 mil lempiras el quintal, dijo el productor. Ilama cuenta con 3 exportadoras. 

La pimienta gorda se vende localmente e internacionalmente dependiendo de la calidad de su procesamiento. 


El productor Barahona Rios, finalmente indicó que los precios del grano a nivel nacional se encuentran entre 3,000 a 5,000 lempiras la carga.

Gobierno entrega más de 400 raciones de alimento a familias afectadas por sequía en Yauyupe, El Paraíso

Yauyupe, El Paraíso, 24 de septiembre. El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández entregó hoy en el municipio de Yauyupe, departamento de El Paraíso, más de 400 raciones de alimento a familias afectadas por la sequía que abate a gran parte del país y que fue recogida como parte de la iniciativa Adopta una Familia.

La distribución de los alimentos, que se obtuvieron en la Tele-Radio Maratón del programa Adopta una Familia, que se llevó a cabo el 12 de septiembre en Plaza La Democracia de Casa de Gobierno, la realizó la titular del Despacho de Comunicaciones y Estrategia Presidencial, Hilda Hernández, quien se hizo acompañar del ministro asesor Lisandro Rosales y el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ramón Espinoza.

“Hoy estamos cumpliendo un compromiso que asumimos con la población de Tegucigalpa, luego de promover el programa Adopta Una Familia a raíz de la pérdida de los cultivos por culpa de la sequía”, dijo la ingeniera Hilda Hernández.
Luego detalló que el programa Adopta Una Familia comenzó levantando un listado de las familias que perdieron sus cultivos y que, por tal razón, tienen mayor problema con la obtención de alimentos.

Agregó que “de ese listado identificamos 600 familias y las personas comenzaron a donarnos alimentos a través de la Radio-Tele Maratón; nos apoyó mucha gente, medios de comunicación, la Cruz Roja, Bomberos y las Fuerzas Armadas”.
La titular de Comunicaciones y Estrategia dijo que lo entregado es una ración de alimentos para un mes y es un complemento a la Bolsa Solidaria que el Gobierno del presidente Hernández entrega para poder paliar la necesidad de muchas personas que perdieron sus cultivos.

Ayuda para todos
La titular de Comunicaciones y Estrategia explicó que en la lista de familias favorecidas están las que más lo necesitan, y aclaró que no se preguntó simpatía política y religión para distribuirles la ayuda.
“Para mí es un doble compromiso, porque yo le aseguré a la gente que nos fue a donar alimentos para cuatro municipios de El Paraíso que íbamos a entregarlos sin ningún sesgo más que  sean personas que perdieron sus cultivos”, acotó.
Recomendó hacer una reflexión, de “que gracias a Dios ha llovido”, pero –apuntó- como hoy la tecnología está bien avanzada las proyecciones dicen que no lloverá lo suficiente.
Por lo anterior, dijo que “esta es la preocupación del presidente Hernández y ustedes lo han visto, recorriendo todos los lugares donde hay desabastecimiento de alimentos, por el tema de las cosechas de agua, del riego por goteo y de poder cuidar las fuentes de agua, de no quemar los bosques”.

Hernández consideró que, si no se logra revertir el daño que se le hace al ecosistema y al ambiente, se les heredará a nuestros hijos una crisis que no tiene que ver más que con el agua y falta de alimentos.
La ingeniera Hernández le agradeció a las personas y organizaciones que están trabajando a favor de los habitantes de los municipios de Yauyupe, Liure, Vado Ancho y Texiguat, todos de El Paraíso.

Además, anunció que los centros de acopio seguirán abiertos para que las personas sigan colaborando con donaciones de frijoles, maíz, arroz, azúcar, manteca, harina de soya y aceite vegetal, para luego distribuirlos en las zonas más afectadas.
Para concluir, pidió a nombre del presidente Hernández que, “en este momento que no hay cultivos, hay que trabajar en la recolección de agua y recuperar el huerto familiar”.
Las raciones de alimentos se hacen en base a las recomendaciones del Programa Mundial de Alimentos (PMA), que considera que cada miembro de una familia debe de consumir 2 mil kilocalorías.

Las bolsas de alimentos contienen lo siguiente:
1.- Harina de maíz (12 libras)
2.- Arroz (un fardo)
3.- Azúcar (1/2 arriba)
4.- Café (4 unidades de 16 onzas)
5.- Espaguetis (6 libras).
6.- Pasta de tomate (6 unidades).
7.- Sardinas enlatadas (4 latas).
8.- Avena (2 bolsas).
9.- Cereal (1 caja de 200 gramos).
10.- Leche en polvo (2 unidades de 300 gramos).
11.- Frijol (20 libras).
12.- Sal (6 libras).
13.- Sopas de bolsa (3 unidades).
14.- Cubitos (1 bolsa).
15.- Manteca (5 libras).
16.- Jabón (1 paquete).
17.- Paquete de bolsas con agua.
18.- Sacos limpios.

Honduras expande sus mercados en el Continente Asiático

Representantes de seis empresas taiwanesas se encuentran en Honduras donde exploran posibilidades de expandir sus mercados en el rubro energético y de agro negocios; la visita de los inversionistas es resultado de la gira del Presidente de la República Juan Orlando Hernández por el continente asiático. 

Honduras, Septiembre de 2015._ El Ministro de Desarrollo Económico Alden Rivera Montes inició este día una serie de reuniones con representantes de empresas inversionistas Taiwanesas interesadas en expandir operaciones en la región y expandir las oportunidades para la producción exportable hondureña. 

La visita es resultado de la gira oficial y de promoción que el Presidente Juan Orlando Hernández realizó recientemente al continente asiático y comprende reuniones con representantes de seis empresas de capital taiwanés, quienes estarían interesadas en invertir específicamente en el tema energético, rubro de agro negocios e infraestructura “Este día me es grato informar sobre la visita a Honduras de un grupo de ejecutivos de seis empresas taiwanesas quienes están muy interesadas en oportunidades de inversión en Honduras; dichas visitas son solo el inicio de los logros obtenidos durante la reciente gira de promoción de Honduras para la inversión, misma que sostuvimos durante el mes de julio junto al Presidente Hernández por Asia con el objetivo de atraer inversión del continente asiático a Honduras”, informó el Ministro de Desarrollo Económico Alden Rivera Montes. 

El funcionario agregó además que los sectores de interés para invertir en Honduras de dichos empresarios que se encuentran en el país desde hoy, hasta el cinco de octubre, son el sector energético, minería, infraestructura y el agro. “Queremos sacarle provecho al Tratado de Libre Comercio entre Honduras y Taiwán que no ha tenido el vigor ni la fortaleza suficiente para convertirse en un instrumento generador de desarrollo económico en Honduras”, apuntó Rivera Montes. 

Del mismo modo destacó que con la llegada del Embajador de Honduras en Taiwán, Rafael Sierra, Honduras ha iniciado una ruta donde se aprovecharán todas las oportunidades que se abrieron con la firma del Tratado de Libre Comercio con esa nación asiática. “La idea es poner en contexto la posibilidad de que Taiwán se convierta en un actor importante para Honduras en lo referente a desarrollo y crecimiento así como impulsar la generación de empleo”, dijo el Ministro de Desarrollo Económico. 

Rivera Montes destacó que el reto de hacer más intenso el intercambio comercial entre Honduras y Taiwán inició la semana anterior con la visita al país de nueve empresas operadoras de turismo quienes visitaron diferentes puntos de Honduras como Roatán, Copán Ruinas y Tela donde apreciaron la belleza natural e histórica del país así como la oferta turística con la que cuentan estas regiones del país. “Es importante diversificar los lugares de donde atraemos el turismo y en este momento, tenemos los ojos puestos en Asia que es un continente donde la capacidad adquisitiva para el turismo es muy alta”, agregó Alden Rivera. El Ministro Rivera Montes comentó que “la primera reunión que estamos sosteniendo este día es con representantes de la empresa PANAPEX, dedicada específicamente al tema energético con una amplia trayectoria en todo el tema relacionado al rubro en la República de Taiwán”.

El titular de Desarrollo Económico aseguró que los representantes de dicha empresa están interesados en conocer las posibilidades y cualidades que Honduras tiene para invertir en la instalación de centrales hidroeléctricas y demás actividades del rubro energético que suponen un empuje al desarrollo económico e industrial del país. “Esta es la primera empresa de las seis que estaremos recibiendo entre esta semana y la próxima y tenemos muchas expectativas de que los logros que obtendremos durante las reuniones supondrán un aporte significativo para el desarrollo económico y la generación de empleo para Honduras”, apuntó Alden Rivera. 

Pese a que su fuerte es el rubro energético, el gerente general de PANAPEX, Johnson Chen destacó que también han diversificado sus inversiones en el rubro alimenticio, en virtud de ello, el inversionista asiático destacó que “Vemos en Honduras potencial proveedor de camarón para el mercado de Taiwán, por lo que estaremos exportando desde Honduras hacia Taiwán unos 400 contenedores de camarón por año”. Esto, sumado a inversiones de otros rubros representa un considerable aumento al crecimiento de Honduras ya que, según el Ministro Alden Rivera Montes, se espera que el presente año cierre con una cifra que sobrepase los 250 millones de dólares americanos, cifra que deja en perspectiva el buen clima para inversión tanto local como extranjera con la que cuenta Honduras.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Entrevista Presidente Hernández en New York

El presidente Juan Orlando Hernandez fue entrevistado en Nueva York previo a su participación en la asamblea general de las Naciones Unidas

437 Aniversario de Tegucigalpa

Tegucigalpa, oficialmente denominado Municipio del Distrito Central(abreviado Tegucigalpa, M.D.C.),nota 1 comúnmente conocida comoTegus,2 3 es la capital y sede de gobierno de la República de Honduras, junto a su ciudad gemela Comayagüela, según los Artículos 8 y 295 de la actual Constitución de Honduras.
Aunque ya desde 1536 se le conocía al pequeño poblado a las orillas de la cuenca del río Choluteca (hoy en día el Centro Histórico) por el peculiar nombre de Taguzgalpa, es con la llegada de los españoles a la región en busca de minerales que se reconoce el 29 de septiembre de 1578 como el día que marca su fundación bajo el nombre de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa. Tres siglos después, el 30 de octubre de 1880 se convierte en la capital del país, durante la presidencia de Marco Aurelio Soto.6
Durante la corta existencia de la Constitución Política de la República Federal de Centro América, entre 1824 y 1839, Tegucigalpa fue declarada un distrito federal y capital de los entonces unidos en una sola nación: los estados de El Salvador, Guatemala y Honduras.7 Después de este fallido intento de preservar una república centroamericana, Honduras regresa a ser un país individual e independiente y el 30 de enero de 1937, se reforma el Artículo 179 de la Constitución de Honduras de 1936 bajo el Decreto No. 53 y se establece a Tegucigalpa y Comayagüela como el Distrito Central. El 09 de diciembre del mismo año se ratifica bajo el Decreto No. 2.

Carnaval 

Este sábado 26 de septiembre de 2015 los capitalinos celebrarán el aniversario de fundación de Tegucigalpa con un carnaval en el bulevar Centroamérica a la altura del INFOP con seis escenarios a lo largo de casi 2 KM para el disfrute de los participantes.

Música, baile, comida y diversión durante 12 horas continuas con artistas, bandas y productos de la capital


  


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Este es el plan para apoyar la producción de frutas frescas en Honduras

Con la meta de fortalecer la producción de frutas frescas del país, establecer espacios de comunicación, diálogo y toma de decisiones entre los actores públicos y privados de la fruticultura nacional, autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) inauguraron, el “Segundo Taller de Concertación del sub sector Frutícola de Honduras”.

El primer taller fue realizado recientemente para darle seguimiento al proyecto Mesoamericano de Fruticultura (PROMEFRUT II) del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) que lo integran los ministros de agricultura de la región y en el cual participó el secretario de la SAG, Jacobo Paz.

En este segundo encuentro, se elegirá a los representantes de Honduras en el Comité Técnico Mixto de la Fruticultura Regional (CTMF). Además se conformará una comisión de fruticultura y su comité gestor que puedan impulsar la puesta en marcha de una organización nacional frutícola y de sus mecanismos de coordinación interinstitucional, así como establecer el plan de trabajo de la comisión.

Durante el primer taller, el director del Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (PRONAGRO) de la SAG, Orlando Cáceres dio a conocer una amplia exposición de la situación de la producción de frutas frescas en Honduras. Honduras cuenta con 101.000 hectáreas de producción de frutas como piña, melón, sandia, banano, rambután entre otros que contribuyen con el 34 por ciento de la producción agropecuaria total de esta región que asciende a unos 2,438 millones de dólares.

Cáceres revelo que “una balanza comercial positiva mantienen el país en la producción de frutas frescas que son consumidas localmente y exportadas a los Estados Unidos de Norte América en su mayoría y Europa entre otros países, pero existe una gran reto para los productores y técnicos gubernamentales y privados en promocionar más, el valor agregado que se le puede proporcionar a estos rubros productivos”. Solo en el primer trimestre del presente año, las exportaciones de frutas frescas fueron de 157. 6 millones de dólares y las importaciones ascendieron a 6.4 millones de dólares, representando una balanza comercial positiva de 151 millones de dólares.

 Desde hace 10 años hasta la fecha, las frutas frescas mantienen una balanza comercial positiva a favor del país, ya que las exportaciones superan a las importaciones. El año pasado los envíos subieron a 547.3 millones de dólares, es decir 973 mil 667 toneladas métricas de productos y las importaciones fueron de 45.6 millones de dólares.

Como antecedentes, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) el 05 de junio de 2014, suscribieron un convenio para la implementación del proyecto PROMEFRUT II. En el marco de este proyecto los diferentes países de la región, construirán mecanismos nacionales de concertación subsectorial de tipo plataformas, redes o mesas de diálogo para superar la dispersión actual de las organizaciones vinculadas a la fruticultura y proveer espacios de comunicación entre y las instancias nacionales vinculadas al subsector frutícola. 

¿Desfiles en cárcel femenina?

Más de 200 privadas de libertad se involucraron en las actividades realizadas en conmemoración del 194 aniversario de independencia. Desde hace un par de meses la Penitenciaria Nacional Femenina de Adaptación Social (P.N.F.A.S.) ha estado haciendo las coordinaciones respectivas para llevar a cabo la ejecución de los desfiles patrios, esta actividad forma parte de los programas de rehabilitación y reinserción social al que deben someterse cada una de las reclusas que se encuentran en este establecimiento penitenciario. Entre palillonas, pomponeras, cadetes, cuadro de danza, cuadro de honor y las alumnas que cursan los diferentes grados del Centro de Educacion Básica María Luisa Herradora, desfilaron haciendo honor al fervor patrio haciendo un derroche de belleza, en el desfile los más aplaudidos y favoritos fueron los 22 menores de edad que se encuentran con sus madres hasta alcanzar la edad de 4 años como lo indica la ley, las demás reclusas fueron las que organizaron el montaje y ejecución del evento. Por su parte el comisionado de policía Rubén Martel García sub director del Instituto Nacional Penitenciario felicitó y agradeció a cada una de las personas que entregaron su mayor esfuerzo para la ejecución de esta actividad; así mismo exhorto a seguir trabajando en pro del sistema carcelario de nuestro país.

Así avanza con el proyecto de mejoramiento de centros educativos de la Capital.

El ministro de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) Ricardo Cardona acompañado por la viceministra Olga Alvarado y su equipo técnico y en nombre del Presidente Juan Orlando Hernández, supervisó los avances de obra por varios institutos de Tegucigalpa.

Este proyecto de reconstrucción de centros educativos se está realizando en 21 institutos de la Capital a un costo de aproximadamente 80 millones de lempiras denlos cuales, 80 millones se invertirán 60 millones en infraestructura los 20 restantes será para el equipamiento de los centros como mobiliario, computadoras, Internet entre otras cosas, agregó el funcionario. 

El minitsro Cardona detalló nque con este proyecto también se traen otros beneficios de desarrollo económico, ya que durante estos cuatro meses que se estará ejecutando este proyecto de reconstrucción y mejoramiento en estos 21 institutos se generarán al menos 3 mil empleos directos. 

Es así pues, que el Gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández sigue trabajando en el mejoramiento del país con obras de desarrollo comunitario, en el área educativa en lo que es infraestructura y por su puesto haciendo un gran esfuerzo cada día más para que los centros educativos a nivel nacional alcancen el nivel en cuanto a la calidad educativa pero sobre todo velar porque se cumplan más de los 200 días de clases, dijo. 

Los institutos que se están reconstruyendo, atendiendo el llamado del presidente Juan Orlando Hernández, son el Luis Bográn, Abelardo Fortín, Central Vicente Cáceres, Hibueras, Jesús Aguilar Paz, Héctor Pineda Ugarte, San José del Pedregal, INTAE, La Normal Mixta, Técnico Honduras, entre otros. Este proyecto de mejoras en los centros educativos, consiste en la construcción de muros, instalación de cubierta de techo y cielo falso, instalaciones eléctricas, mejoramiento del área de los módulos sanitarios, construcción de canchas multiusos, así como el cambio de pizarras entre otras mejoras. 

Cabe señalar, que la respuesta inmediata por parte de la SEDIS se hace en cumplimiento a los compromisos de Gobierno de la República Juan Orlando Hernández en el marco del mejoramiento de la calidad educativa. Los colegios que el ministro Cardona supervisó este día fueron la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio, el Instituto Blanca Adriana Ponce, el Instituto Técnico Honduras y el Instituto Técnico Los Pinos, en donde constató la buena ejecución que se está haciendo.

Cambia Honduras, Cambia la vida de las familias.

La vida de Enrique López, de su esposa y sus tres hijos cambió la mañana de este miércoles, luego que a nombre del presidente Juan Orlando Hernández el ministro de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) Ricardo Cardona, le entregó una vivienda “Vida Mejor”, más un bono de discapacidad, y se le abrirán las puertas en Banca Solidaria, para que emprenda su propio negocio. Don Enrique quedó sin sus extremidades superiores y su pierna derecha, producto de una descarga eléctrica de 950 mil voltios, cuando trabajaba como albañil. Durante 21 años deambuló por muchas colonias entre ellas Las Ayestas, Las Mercedes, Los Profesores alquilando un cuarto para albergar a su familia, pero esa situación terminó este día, gracias al programa Vida Mejor, que impulsa el gobierno del presidente Hernández. El ministro Cardona dijo que “a Don Enrique no sólo se le entregará su casa sino que se le hará una intervención integral social eso quiere decir que él será beneficiario de todos los proyectos del Programa Vida Mejor”. “El presidente Juan Orlando Hernández ha dicho en reiteradas ocasiones que los hondureños tenemos que ser solidarios y una de las características de su gobierno es la solidaridad beneficiando a todo aquel hondureño que necesita de un hogar digno para vivir, además de capacitar a cada beneficiario en los programas de emprendimiento, como son microempresas de tortillas, de baleadas, de pan”, detalló Cardona. Asimismo, explicó que el llamado de auxilio se hizo a través del medio de comunicación HCH, “al que se le agradece el gesto de permitirle a todo aquel ciudadano que requiere de una mano solidaria a que utilizan su medio para clamar ayuda y es por eso que hoy dando respuesta a este llamado, ya Don Enrique como su familia podrán disfrutar de un hogar digno”, acotó. Por su parte, Don Enrique, no pudo esconder la alegría por el apoyo recibido del gobierno, “este día para mi es de gran bendición por recibir mi casa así como de facilitarme una manera digna de seguir ganándome la vida, porque ahora como lo pueden ver ya no podré trabajar como albañil, oficio que desempeñe por muchos años, pero si podre de nuevo sentirme útil y seguiré junto a mi esposa luchando para que nuestros hijos sean hombres de bien y no terminen como yo”. Don Enrique agradeció también a la primera Dama Ana García de Hernández por que a “través de su buen corazón y sus buenos oficios”, en el Hospital San Felipe le colocarán una prótesis y así podrá movilizarse con mayor facilidad para seguir trabajando por su familia. La casa de Don enrique y su familia fue construida en la colonia Planes del Mogote en un terreno donado por parientes y los abogados de la SEDIS trabajan en la escritura para que él tenga sus documentos que lo acrediten legalmente como dueño de esa propiedad. 

martes, 22 de septiembre de 2015

Partido Nacional de Honduras: Comunicado 21 de Septiembre 2015

Honduras asiste nuevamente a una campaña de ataques, mentiras y odio y con ello a la permanente división de la sociedad, la cual es impulsada por sectores políticos que encuentran ganancia en ello, sin importarles el dolor de la comunidad y de familias.
El partido nacional siempre ha sido una organización que respeta  los valores cívicos, las leyes y que promueve entre los hondureños el valor de la tolerancia, la existencia  de todos, aunque tengamos diferentes pensamientos políticos, la admisión que con el esfuerzo individual y colectivo Honduras saldrá adelante, somos convencidos de ello y nadie podrá apartarnos de esa idea por mucho odio e insultos que nos prodiguen.
También son objeto de odio nuestras fuerzas armadas y la policía nacional, a la cual intenta responsabilizar de todas las muertes violentas que ocurren en el país, denunciando un inexistente estado permanente de violación a los derechos humanos.
Para Libre y Manuel Zelaya no existe el crimen organizado, las violentas pandillas que imponen el terror en las comunidades, ni los criminales carteles de la droga, responsables al menos del 60 por ciento de las muertes violentas en el país, de manera que cuando responsabilizan al presidente de la Republica, a las fuerzas armadas y a la policía Nacional de todas las muestres, en realidad se están convirtiendo en defensores y voceros de los criminales.
Igualmente Son responsables del odio que impera en el país cuando sus dirigentes, miembros y activistas sistemáticamente se dedican a atacar, ofender, crear grupos de choque que causan daños a la propiedad pública y privada y a señalar a los gobernantes del país, a los dirigentes de los partidos opositores, sin darse cuenta que en el pleno siglo XXI los valores democráticos señalan el respeto a la diversidad de ideas, pensamientos y de organizaciones partidarias.
El monopolio de la verdad y de la organización quedó en el pasado, ahora ese lugar lo ocupa una nueva sociedad donde la diversidad de ideas y organizaciones es el norte de los países.
Pareciera que los ejemplos a seguir para los dirigentes de libre, son sociedades donde el pensar diferente se castiga con la cárcel o las ejecuciones.
En la democracia vigente los ciudadanos acuden a las urnas para escoger el partido que dirigirá el destino de la nación y la oposición debe vigilar respetuosamente. Pero en ningún país del mundo la oposición, aunque unida, impone al gobierno y obliga a que sus posiciones sean ejecutadas por el gobernante a cargo de conducir el país.
Llamamos a los dirigentes de libre, en especial a su coordinador Manuel Zelaya, que por el bien de Honduras cesen su campaña de odio y muestren el arrepentimiento de acciones violentas que provocan.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Así avanza Plan de Acción de Manejo de Agua, Suelos y Bosques


El mandatario advierte que el cambio climático es un problema serio y hay que estar conscientes de su gravedad.
 Considera que la cooperación extranjera con los países afectados con el cambio climático tiene que ser más agresiva.

La Lima, Cortés, 21 de septiembre.  El presidente Juan Orlando Hernández conoció hoy en el municipio de La Lima, departamento de Cortés, los avances del Plan de Acción de Manejo de Agua, Suelos y Bosques, que permitirá enfrentar el cambio climático y la sequía que afecta gran parte del país.
El mandatario compartió, en las instalaciones de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), con expertos nacionales e internacionales en la conservación del agua y que trabajan en la búsqueda de solventar los problemas ocasionados por la sequía en lo que a producción y productividad agropecuaria se refiere.
“El cambio climático y la sequía es un problema serio; se estima que los próximos 50 años vamos a tener este mismo tipo de problemas. Entonces, al convertirse en algo permanente, tenemos que cambiar nosotros”, dijo el gobernante ante los expertos.
Agregó que “los elementos los tenemos, lo importante es que cale en la conciencia de cada hondureño que es fundamental cambiar la forma en que hemos venido manejando el agua, el suelo y la forma de producir el alimento”.
El gobernante considera que se tiene  un gran potencial, pero que, si se sigue haciendo lo mismo, se tendrán serios problemas como los actuales.
El titular del Ejecutivo destacó que la comunidad internacional ha ayudado a la alianza para el Corredor Seco, la zona más afectada por la sequía, y “tenemos a varios cooperantes ya alineados, con una sola estrategia, y Honduras está invirtiendo mucho también en ese proyecto”.
“Para mí la alianza del Corredor Seco debería de ser como el piloto que nos permita, con toda esta información y el conocimiento que ya tenemos, construir el gran Plan de Manejo de Agua, Suelo y Bosque y de cómo producir la tierra en todo el país”, acotó.

Mayor cooperación internacional
El presidente Hernández es del criterio que “la cooperación extranjera tiene que ser más agresiva en la medida que nosotros expongamos tal cual es” el problema; “es bien sencillo, y ese es mi mensaje de fondo que llevo a Naciones Unidas y también a París en la cumbre del cambio climático”.
El dignatario advirtió que Honduras sufre como ningún otro país en el mundo las consecuencias del cambio climático, que se da por acciones de otros que no son hondureños, “en consecuencia, aquí es un tema de responsabilidad compartida, aunque diferenciada”.
“Ya nosotros empezamos a enfrentar esta situación con recursos propios, pero lo justo, lo moral, es que las grandes corporaciones del mundo, los grandes países del mundo que son los responsables de todo este cambio en el clima, le ayuden a Honduras, a Centroamérica y a los países que más están sufriendo; igual lo tenemos que hacer a lo interno de Honduras”, apuntó.
Considera que este tema es muy humano y que se tiene que cambiar la forma en que la gente produce alimentos.
El mandatario  expresó que la sequía que afecta actualmente al país “es un gran problema, pero también una gran oportunidad. Honduras puede terminar saliendo de esta situación como uno de los países número uno de la región en producción de alimentos, pero necesitamos cambiar y entender que este problema no es sencillo”.

Tomar acciones a corto plazo
El ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Jacobo Paz, destacó que se está elaborando una ruta que permita atacar el problema del cambio climático.
“Tomaremos acciones  específicas a corto plazo para atacar el problema de la sequía”, acotó.

Coincidió con el presidente Hernández en que, aunque hoy se está viviendo una sequía, el próximo año puede haber precipitaciones de agua que podrían provocar inundaciones, y es por eso que hay que trabajar pensando a futuro para evitar más daños en la agricultura.

23 Imágenes #HondurasActívate Puerto Cortés


 Diversión 

 Entusiasmo 







 Familia

 Salud

 Compañía 





 Reconocimiento al esfuerzo

#HondurasActívate