El mandatario aseguró que este fenómeno es un obstáculo para el combate a la pobreza y que los líderes
mundiales deben asumir su co-responsabilidad.
Nueva York, 25 de septiembre.- El presidente Juan Orlando Hernández hizo hoy un
enérgico llamado a los líderes mundiales para que tomen acciones inmediatas y asuman la
co-responsabilidad de la crisis provocada por el cambio climático como un imperativo
moral y político.
El mandatario se refirió al tema durante su disertación en la 70 Asamblea General de las
Naciones Unidas, donde los Estados Miembros están tratando la Agenda de Desarrollo Sostenible
de 2030.
Hernández hizo un fuerte llamado a las naciones, especialmente a las más desarrolladas,
para que aporten soluciones inmediatas ante esta crisis que afecta al mundo y a Honduras
en particular, como lo demuestra la actual sequía que sufre gran parte del país.
“Solo tendríamos derecho a decir que la raza humana ha madurado si somos capaces de
aceptar que, así como hay responsabilidades comunes y compartidas, aunque diferentes, en
la generación del fenómeno de cambio climático, también debe haberlas para las
soluciones”, expresó.
Asimismo, agregó que quienes más han contribuido a generar la crisis, más deben aportar
para resolverla de manera conjunta.
“Desde nuestra Honduras, hago un llamado a todas las naciones, especialmente a los países
desarrollados, a encarar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, aseveró.
“Llegó la hora de asumir la co-responsabilidad como un imperativo moral y político… y
especialmente de hacer frente a los desafíos y efectos del cambio climático en el marco de
la co-responsabilidad que todos, sin excepción, debemos reconocer como principio-guía de
las acciones de la comunidad internacional a partir de hoy”, subrayó.
Honduras, uno de los países más afectados
El presidente Hernández informó que el cambio climático ha dejado en Honduras 250 mil
familias en situación crítica, pues perdieron gran parte de las cosechas y ganado, y en
muchas comunidades empieza a faltar el agua.
A la lucha contra el narcotráfico y a la pobreza se agregaron los efectos del cambio
climático, frente al cual Honduras es uno de los tres países más vulnerables del mundo,
según el Índice de Riesgo elaborado por la organización Germanwatch, refirió el
gobernante.
El mandatario declaró que la vulnerabilidad de Honduras quedó en evidencia con la
irrupción del fenómeno de El Niño que durante dos años consecutivos ha dejado la más
grande sequia desde mediados del Siglo XX.
Este fenómeno ha generado serios riesgos a la seguridad alimentaria del pueblo hondureño,
y una verdadera emergencia nacional que se levanta como un obstáculo grave en el
combate a la pobreza, indicó.
Consecuentemente, al igual que la inseguridad, eleva el riesgo de acentuar trágicamente,
otra vez, los indeseados procesos migratorios irregulares, ya que disminuye el acceso a las
oportunidades, dijo.
Asimismo, Hernández se refirió a la plaga del gorgojo descortezador que afecta gran parte
de los bosques hondureños, dejando pérdidas de 112,000 hectáreas de bosques de pinos,
casi un 7 por ciento del total de bosques de coníferas en Honduras.
“En un gran esfuerzo, habíamos definido casi un tercio de nuestro territorio, más de 3
millones de hectáreas, como áreas protegidas en beneficio de nuestro patrimonio ambiental
y en defensa de la salud del planeta. Hoy, producto del cambio climático, el gorgojo
descortezador nos ha producido grandes pérdidas”, manifestó.
Aseveró que es fundamental cambiar radicalmente la matriz productiva y energética, y
poner en marcha inmediatamente el Plan Maestro para el Agua, los Suelos y el Bosque,
“ya, no el año que viene, ni la próxima década, sino ya ,ahora”.
Desarrollo sostenible
A la vez el Presidente aseguró que Honduras compromete su voluntad política y su empeño
en la ruta y los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
El mandatario recordó que un año atrás denunció ante las Naciones Unidas la trágica
situación de los flujos migratorios, especialmente de menores no acompañados, desde el
Triángulo Norte de América Central hacia los Estados Unidos, producto del tránsito de
drogas hacia el Norte, y la operación del narcotráfico y del crimen organizado internacional
en la región.
En esa ocasión el presidente también llamó a organizar un plan de Alianza para la
Prosperidad, la iniciativa conjunta de Guatemala, El Salvador y Honduras que encontró eco
en el presidente estadounidense, Barack Obama, y en muchos congresistas y senadores, y
que actualmente está en manos del Congreso de los Estados Unidos.
Hernández destacó los avances en materia de seguridad en el combate al narcotráfico y la
inseguridad, que son reflejadas en la reducción de los homicidios y otros delitos vinculados.
“Logramos la reducción drástica del tráfico de drogas a través de nuestro territorio, la
destrucción de la infraestructura de narco-pistas y narco-laboratorios, la captura y
juzgamiento de gran cantidad de narcotraficantes, la extradición de los principales capos de
la droga y la incautación de sus riquezas mal-habidas”, manifestó.
De la misma manera aseguró que no va a descansar hasta terminar de erradicar por
completo de Honduras el tráfico de drogas que tanto daño ha hecho a nuestra región y a la
humanidad entera.
Iniciativas sociales
El presidente Hernández se refirió también a las iniciativas implementadas por su Gobierno
para generar oportunidades y combatir la pobreza a través del programa Vida Mejor como
el canal más efectivo para mejorar la calidad de vida los sectores más humildes.
“Encaramos a través de Vida Mejor, y de la Ley Marco del Sistema de Protección Social,
recientemente aprobada, el conjunto de los Objetivos de Desarrollo sostenible en materia de
ingresos, educación, salud, calidad de vida y habilitación de las familias, especialmente las
mujeres, en la creación de empleo productivo”, expuso.
“Como lo habíamos previsto, menos drogas, más seguridad, más desarrollo y más
oportunidades comenzaron a marcar una reducción de los procesos migratorios.
No lo
decimos nosotros. Así lo avalan las autoridades migratorias de México y de los Estados
Unidos”, declaró.
Agregó que, pese a los avances, hay muchos desafíos por delante, particularmente en la
reducción de la pobreza, la mortalidad infantil, la mortalidad materna y el control de
enfermedades, el VIH SIDA, especialmente.
“Estos desafíos constituyen una deuda social, económica, política y, sobre todo, moral que
no puede soslayarse ni admite demoras en su solución”, expresó el presidente hondureño
ante los líderes mundiales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario