sábado, 19 de septiembre de 2015

Ratifica el presidente Hernández: “El Diálogo Nacional sigue abierto”

"El Diálogo, basado en sólidas leyes morales, facilita la solución de los conflictos y favorece el respeto de la vida."   


El Zamorano, Francisco Morazán, 18 de septiembre. El presidente Juan Orlando Hernández dijo hoy que el gran Diálogo Nacional sigue abierto y que continúa esperando que tanto la Organización de Estados Americanos (OEA) como la Organización de Naciones Unidas (ONU) sigan recolectando otras propuestas que están en camino.
“El Diálogo Nacional sigue abierto”, apuntó el mandatario luego de consultas de periodistas sobre si podría haber cambio de planes tras  la partida del facilitador de la OEA, John Biehl del Río, luego de su reciente visita al país.
En su oportunidad, el gobernante había expresado que el Diálogo Nacional “nos va a permitir a los hondureños acordar las mejores formas para terminar de una vez por todas con estos flagelos de la impunidad y la corrupción”.

Además, había apuntado que, “con la participación de los facilitadores internacionales, es el momento para construir nuestra mejor institución contra la corrupción y la impunidad”.

Presidente Hernández llevará a la ONU "un mensaje fuerte sobre el cambio climático”

 "Presidente Juan Orlando Hernández, Anunció que les pedirá justicia a los países industrializados, causantes en gran parte del cambio climático que está afectando a Honduras  a través de la sequía."


El Zamorano, Francisco Morazán, 18 de septiembre. El presidente Juan Orlando Hernández anunció hoy que en la visita que realizará la próxima semana a la Asamblea General de Naciones Unidas “llevaré un mensaje fuerte sobre el tema del cambio climático”.
El mandatario considera que se tiene que alzar la voz, porque, al sufrir la sequía que afecta actualmente a gran parte del territorio nacional, “Honduras es víctima de un fenómeno mundial y no necesariamente lo causó el país”.
Por lo anterior, el gobernante indicó que “vamos a demandar de los países industrializados  que puedan hacer justicia con Honduras y demostrarles lo que ya estamos haciendo nosotros con recursos propios”.
Agregó que “hay que recordar que Honduras está entre el quinto y el segundo de los países más afectados por las consecuencias del cambio climático; en consecuencia, necesitamos que el mundo también sea responsable con Honduras, aparte de lo que ya estamos haciendo nosotros”.

El presidente Hernández, además de asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, visitará Washington para reunirse con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, con el objetivo de dar continuidad a las gestiones para que este organismo apoye a Honduras en su meta de lograr un mejor sistema de justicia en el marco del Diálogo Nacional.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Humanismo Cristiano Partido Nacional de Honduras

Los Humanistas Cristianos buscamos el bienestar de nuestra sociedad basados en los principios de dignidad de la persona, el bien común, la solidaridad y la subsidiariedad, poniendo como centro de nuestra sociedad a la persona humana. Reconociendo y velando por sus derechos, libertades y obligaciones como medio de realización individual y colectiva.

Honduras en tus ojos

La nueva Honduras es conocer nuestra patria en todos sus rincones y desde perspectivas que no pensabas que existían.

Conoce como se cosecha agua en Honduras gracias a proyecto gubernamental

El proyecto de las cosechadoras de agua está cambiando la vida de muchos pequeños productores en varios departamentos de nuestro país. 

jueves, 17 de septiembre de 2015

Experto mexicano plantea al Gobierno la técnica de lluvia sólida para enfrentar la sequía.

"Gobierno de la República esta en búsqueda de alternativas para reducir los efectos del cambio climático"

COMUNICADO
 Tegucigalpa M.D.C. 16 de septiembre de 2015

El día de hoy el Ministro Coordinador General de Gobierno, Doctor Jorge Ramón Hernández Alcerro, celebró una reunión en el marco de los esfuerzos que realiza el Gobierno de la República en la búsqueda de alternativas para reducir los efectos del cambio climático, del fenómeno de la sequía y su impacto en el sector agrícola.
Por el Gobierno de Honduras también participaron el Secretario de Estado y  Ministro Coordinador de Desarrollo Económico, Alden Rivera; el Subdirector del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Ángel Matute; el Comisionado de COPECO, Moisés Alvarado; el Director Ejecutivo de Invest-Honduras, Marco Bográn; el Director Presidencial de Planificación Estratégica, Presupuesto e Inversión Pública, Efraín Corea, y el Director de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutrición (UTSAN),  Mariano Jiménez.
En los temas abordados se destacó la técnica de lluvia sólida, presentada por el científico internacional, Señor Sergio Jesús Rico Velasco, de nacionalidad mexicana.  Se expusieron las bondades y beneficios, costos y la viabilidad de esta tecnología como una alternativa de mitigación de los efectos de la sequía, en un marco de garantizar la seguridad alimentaria en el país.
La técnica de lluvia sólida consiste en capturar el agua lluvia y transformarla en partículas que retienen y absorben el agua hasta 500 veces su peso. Estas partículas se pueden almacenar en costales de plástico bajo la sombra para luego ser utilizadas en el momento oportuno de sembrar cultivos y plantaciones, incluso hasta un año después de haber sido recolectadas.
En el marco del evento, se dieron a conocer las causas del fenómeno de las sequias, las acciones tomadas y su efecto; también se compartieron experiencias de tecnologías aplicadas para mitigación, entre ellas, la construcción de reservorios o cosechadoras de agua y otras alternativas para la captación de agua lluvia.
Próximamente se realizará una jornada demostrativa del modo operandi de esta tecnología, con el objeto de entrenar a cerca de 30 técnicos de la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, quienes posteriormente serán los responsables de difundir la adopción de esta técnica a los diferentes beneficiarios de futuros programas en el país.
La reunión fue un espacio de discusión y transferencia de conocimientos, como un punto de partida para el fortalecimiento de los procesos de planificación estratégica en el sector agroalimentario.

El Secretario de Coordinación General de Gobierno, agradeció al Señor Sergio Rico Velasco y a los presentes, por la cooperación otorgada y el interés de seguir colaborando en los distintos esfuerzos que se desarrollan en el país para hacer frente al fenómeno de la sequía.
Secretaría de Coordinación General de Gobierno

La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo, Día del Maestro

“Me diste parte de tu intelecto, parte de tu valioso tiempo, confiaste en mi aprendizaje, cómo a ti pagarte, hoy, en tu día te recuerdo, mi querido maestro.”

  
El día del maestro en Honduras se estableció el 17 de septiembre en honor a  José Trinidad Reyes, fundador de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
La festividad tiene como objetivo realizar una dedicación  a los maestros, catedráticos, profesores y personas que hacen de la enseñanza su trabajo habitual. La conmemoración en honor a los docentes varía entre los diferentes países de Latinoamérica.
El 5 de octubre de 1994 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) instituyó el día mundial de los docentes en conmemoración  del aniversario de la suscripción de la Recomendación UNESCO/OIT relativa a la Situación del Personal Docente en 1966.
Dicho documento detalla  que los docentes son la fuerza más enérgica en pro de la equidad, el acceso y la calidad de la enseñanza, un llamamiento a la docencia significa una exhortación en favor de la educación de calidad para todos.
El documento señala que  la educación de calidad ofrece esperanza y entraña la promesa de mejores niveles de vida. No hay cimiento más sólido para la paz duradera y el desarrollo sostenible que una educación de calidad, impartida por maestros competentes, estimados, apoyados y motivados.

Los mejores Maestros
Los maestros te abren la mente,
enseñándote  las maravillas del intelecto
así como el milagro
de pensar por uno mismo.

Un maestro ejercita
los músculos mentales de sus alumnos
estirándolos y fortaleciéndolos,
para que puedan tomar decisiones acertadas,
encontrar su lugar en el mundo
y ser independientes.

Los mejores maestros se preocupan
de que sus alumnos aprendan
para que den lo mejor de sí
y desarrollen todo su potencial.

Tú eres uno de ellos, maestro
Gracias.


miércoles, 16 de septiembre de 2015

Jueces internacionales, con apoyo de OEA, supervisarán reforma judicial en Honduras para evitar impunidad


  16 de septiembre de 2015
Un grupo de jueces y fiscales internacionales de amplia experiencia supervisarán y apoyarán las acciones del Ministerio Publico, el Consejo de la Judicatura y la Inspectoría de Tribunales de Honduras para la reforma del sistema de justicia del país, según un acuerdo adoptado esta semana entre la OEA y el gobierno hondureño.

"El espíritu del apoyo que estamos proporcionando es robustecer uno de los pilares centrales en cualquier democracia, el sistema de justicia", dijo el Secretario General de la OEA, Luis Almagro. La cooperación incluye también la creación de un observatorio que contribuya al monitoreo y evaluación del progreso en el sistema de justicia. En los próximos días la Secretaría General de la OEA presentará al gobierno y el pueblo de Honduras un marco estratégico que comprenderá la estructura y los pasos a seguir para la implementación de estas iniciativas, producto de una solicitud de apoyo del Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.

El acuerdo es producto de las reuniones que mantuvo esta semana el Secretario General Almagro con el Canciller de Honduras Arturo Corrales, el Fiscal General, Oscar Chinchilla, el Ministro de la Presidencia, Reynaldo Sánchez, y el Ministro de Trabajo, Carlos Madero, partiendo de los planteamientos del Facilitador de la OEA John Biehl

Conoce el teatro Nacional Manuel Bonilla

El teatro nacional Manuel Bonilla es un centro cultural ubicado en la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C. capital de la república de Honduras.
En el año 1905 varios intelectuales capitalinos amantes de las letras y el arte, incluidos Rómulo Ernesto DurónLuis Landa EscoberFroylán Turcios, Esteban Guardiola, Augusto C. Coello, formaron un comité para conmemorar los trescientos años de la obra Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, solicitaron al presidente de Honduras Manuel Bonilla la construcción de un teatro nacional en honor al escritor español.
Solicitaron un decreto para la construcción de un coliseo que llevaría el nombre de “Teatro Cervantes”, más que un teatro, un coliseo, donde los capitalinos pudieran presenciar teatro, ópera, zarzuela y danza a la europea. El decreto de construcción se emitió el día 4 de abril de 1905, desde el mismo año comenzó la construcción, el teatro se construyó en 10 años, con un modelo único en Centroamérica.
Inauguración Este teatro fue inaugurado con un baile de gala el 15 de septiembre de 1915 con el periodo presidencial de Francisco Bertrand quien apoyo la terminación de ya dicho teatro dos anos después de la muerte del presidente Manuel Bonilla.
El ingeniero francés M. Surgueois estuvo a cargo del diseño del edificio, su interior estaba basado en el teatro “Athénee Comique” de París, la construcción estaba a cargo del arquitecto catalán Cristóbal Prats Fonellosa y la pintura a cargo del pintor hondureño Carlos Zúñiga Figueroa,1 ambos encargados de la decoración.
Está conformado por varios salones; platea, palcos, galería, foyer, vestíbulo, cafetería, guardarropa, decoración de murales, ubicado en el centro histórico de Tegucigalpa, cerca del Museo Nacional de Villa Roy.

Tomado de Wikipedia
Nota Completa

Carta de Obama al Pdte Hernández



Estimado Sr. Presidente:

Por favor acepte mis mejores deseos para usted y el Pueblo Hondureño por la celebración del 194 aniversario de la Independencia de la República de Honduras el 15 de septiembre.

En el último año, Estados Unidos y Honduras han trabajado en estrecha colaboración para abordar prioridades regionales claves de la Alianza para la Prosperidad.

Esperamos poder continuar trabajando juntos y aumentar nuestros esfuerzos por mejorar la seguridad, la protección de los derechos humanos y apoyar a las oportunidades económicas para todos los hondureños.

Honduras es un líder en realizar esfuerzos para lograr ser un gobierno más responsable que incorpora la sociedad civil en un diálogo significativo sobre su futuro.

Una vez más, por favor, acepte mis más sinceras felicitaciones en la conmemoración de este Día de la Independencia.

Atte, Barack Obama


nota completa


HONDURAS AVANZA EN MATERIA DE EDUCACION Y GENERO

El Instituto Nacional de la Mujer (INAM) junto con funcionarios y funcionarias de la Secretaria de Desarrollo e Inclusión social (SEDIS) realizaron un taller de fortalecimiento para trabajar en conjunto para mejorar la calidad de educación en el país con el componente de género, sin discriminación. 

Ahí se revisaron los indicadores en base al cumplimiento del II Plan de Igualdad y Equidad de Género (II PIEGH) cuya vigencia es hasta el año 2022 y que es ley de la república. 

Además se plantearon los avances y retos de la educación y el plan estratégico institucional de la secretaría de educación al igual que monitoreo de la gestión de género en el marco de la Ley Fundamental de Educación. 

El INAM junto a la secretaría de educación unen esfuerzos para llegar hasta el último rincón del país con el propósito de que no exista discriminación en escuelas, colegios y educación superior. Igualmente se hacer un trabajo de identificación el énfasis de la gestión de género en el plan estratégico del país.

El Gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández garantiza Seguridad Alimentaria en los 13 departamentos severamente afectados por la Sequía

El Ministro de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) Ricardo Cardona, y los viceministros Zoila Cruz y Miguel Zúniga, en nombre del Gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández este día continuaron entregando raciones alimenticias por varios municipios de Francisco Morazán que han sido severamente afectados por la Sequía, producto del cambio climático. 

El ministro Cardona dijo estar preocupado por la pérdida de los cultivos en estos 13 departamentos del país y es por eso que todos los ministros están siguiendo las instrucciones del Presidente Juan Orlando Hernández , llevando a los 41 municipios alimento solidario para apalear un poco el problema de seguridad alimentaria pero sin dejar de trabajar en conjunto con las autoridades locales y las fuerzas vivas en los proyectos como reservorios de agua, riego por goteo para que el próximo año no suceda lo mismo. 

Agregó además, que este no es un problema solo del gobierno ni los alcaldes, sino que es un problema de todos y “todos tenemos que trabajar para poder combatir estos problemas graves y así como dice el Presidente Juan Orlando Hernández que el fenómeno del cambio climático ha alterado el régimen de lluvia, lo que significa entonces, que ahora ya no lloverá los 3 de mayo como ha sido siempre, es por eso que debemos de cambiar de actitud, ya no sembrar en las mismas fechas que se ha venido haciendo pero para ello habrá que trabajar en los proyectos de desarrollo sostenible y sobre todo en la administración del agua”.

 “Hoy vengo sin distingo de colores políticos únicamente con el compromiso de que este alimento que está llegando a cada uno de los municipios de Francisco Morazán lo reciban todas las familias afectadas por la sequía y que han perdido todas sus cosechas en un 100 por ciento”, añadió Cardona. “Vamos a tener que seguir al pie de la letra el plan que está dirigiendo el Presidente, porque es altamente responsable, pues es basado en fundamentos científicos y no especulativos y para ello se utilizará, la implementación de los planes de contingencia, desde modificar la nutrición vegetal, hasta el manejo racional y almacenamiento de las aguas en todas las formas de producción del país, a través de la construcción de cosechadoras que construirán los técnicos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)” recalcó el funcionario. 

Por su parte, cada uno de los alcaldes que ya ha recibido el alimento solidario, ayuda paliativa para cubrir esta emergencia, han agradecido en nombre de los pueblos enormemente al Gobierno Central por su gesto de solidaridad pero también han reiterado que este problema no se terminará tan fácil, por lo que solicitan que se les apoye con los reservorios de agua para trabajar en la siembra de maíz y frijoles con otras técnicas para que estas sequías no se repitan. 

Entre los municipios de Francisco Morazán que ya fueron atendidos con el alimento solidario, hasta este jueves, están Orica, Curaren, Reitoca, Marale, Alubarén, San Buena Ventura, Guaimaca, El Porvenir, Cantarranas y se espera culminar con el resto la próxima semana

Primera Dama luce llamativo vestido de diseñadores hondureños

La Primera Dama de Honduras, Ana García de Hernández robó la atención de miles de hondureños presentes en la celebración del 194 aniversario de Independencia en el Estadio Nacional Tiburcio Carías Andino en Tegucigalpa. La esposa del Presidente Juan Orlando Hernández lució un vestido de seda y algodón color blanco con dibujos de aves nacionales, dos Coas y un Guardabarranco pintados a mano por la diseñadora Luz Medina Bonta y confeccionado por el diseñador de alta costura, Roberto Ramírez. Ana de Hernández, mencionó que quiso destacar la riqueza natural que posee Honduras a través de diseños elaborados por mano de obra hondureña y demostrar que tenemos talento y la calidad en el país. Las hijas del mandatario hondureño Daniela, Isabela e Ivonne también lucieron vestuarios pintados y confeccionados por los mismos diseñadores catrachos y en sus faldas representaron la belleza marina, la flora hondureña y arquitectura de algunas iglesias. El diseñador Roberto Ramírez, explicó que buscó algo llamativo para demostrar la alegría de la Independencia, “el vestido de la Primera Dama es una pieza muy auténtica trabajada en telas de algodón y seda, que pocas veces se hace en Honduras, demostró en estos desfiles patrios algo de nuestra Identidad Nacional: la belleza natural de Honduras”, dijo.

Honduras en tus ojos vive el color de las fiestas patrias


El ritmo de las bandas de guerra, el color de las palillonas y un sentido patriotismo demostrado en los trajes típicos y melodías alusivas a la patria captaron los lentes fotográficos del programa Honduras en tus ojos que impulsa el Despacho de Comunicaciones y Estrategia para promover la imagen del país a nivel nacional e internacional.

Honduras en tus ojos consiste en un recorrido que los fotógrafos Justin Bridges y Vicente Colindres de Estados Unidos y Honduras respectivamente, realizan por diferentes puntos del país durante 15 días a fin de imprimir con sus lentes las bellezas naturales y riqueza cultural del país y su gente.

En su segundo día del recorrido, ambos profesionales de la cámara se mostraron fascinados por el colorido desfile que protagonizaron los estudiantes demostrando su amor patrio y los valores cívicos que contribuyen a la construcción de una gran nación. 

Durante los desfiles Colindres y Bridges intercambiaron impresiones con el presidente Juan Orlando Hernández sobre sus expectativas del proyecto, realce y amor por la patria que la población demostró en el 194 aniversario de Independencia. El mandatario hondureño también le agradeció a Carlos Campos, reconocido diseñador y embajador de Marca Honduras, el respaldo que le brinda a esta iniciativa que impulsa el gobierno con el apoyo de la empresa privada. Bridges calificó de “intensa” la experiencia vivida en los desfiles, resaltando la enorme participación de la población que se unió para celebrar su independencia, así como la demostración de la Policía Militar de Orden Público. 

Por su parte Vicente Colindres destacó la felicidad del pueblo hondureño durante la festividad. Al culminar los desfiles Bridges y Colindres se trasladaron a la zona sur del país donde podrán tener contacto con las características únicas que ofrece la naturaleza de este sector del país. Los fotógrafos iniciaron el recorrido el lunes por la tarde en compañía del embajador de Marca Honduras, Carlos Campos visitando el Cristo de El Picacho y el parque La Leona entre otros lugares simbólicos de la capital. 

Honduras en tus ojos es liderado por la ministra asesora del Despacho de Comunicaciones y Estrategia Presidencial, Hilda Hernández y forma parte de las acciones de Marca Honduras a fin de resaltar las bondades de la nación hondureña tanto a nivel nacional como internacional. La titular de Comunicaciones y Estrategia reiteró su invitación para que la población participe en esta iniciativa, que promueve el orgullo nacional, enviando sus imágenes de Honduras, su cultura y su gente al correo hondurasmarcapais@gmail.com para que puedan subirse al Facebook de Marca Honduras. La fotografía tomada por un ciudadano que reciba más “me gusta” será ganadora de un viaje a Islas de la Bahía, donde disfrutará de 3 días en cada una de las islas, y su fotografía estará en página completa en el libro.



lunes, 14 de septiembre de 2015

Honduras: Se avanza en lucha contra la trata de personas.

La Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), con el apoyo de Global Communities presentó el Foro Avances y Desafíos en la Lucha contra la Trata de Personas en Honduras, evento que contó con la presencia de la Primera Dama de la Nación, Ana García de Hernández.

También asistió la Subsecretaria de Derechos Humanos y Justicia, Karla Cueva; el Secretario de Desarrollo e Inclusión Social, Ricardo Cardona, la Presidenta de la Junta Directiva de la CICESCT Nora Urbina; el Consejero Político del Gobierno de los Estados Unidos, Stewart Tuttle y el Director de Operaciones de Global Communities John Jordan, entre otros invitados especiales.

Durante el Foro también se firmó un Convenio de Cooperación entre la CICESCT y la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social, que vendrá a apoyar de una manera más integral a las víctimas de la trata de personas.

En su discurso, la Primera Dama de la Nación, Ana García de Hernández reconoció el trabajo realizado por la CICESCT, lo que ha permitido que Honduras tenga importantes avances en la prevención de este delito.

Al referirse a la firma del Convenio dijo que se podrá apoyar a las víctimas a través de los programas sociales que impulsa el Gobierno dando respuestas más concretas a esta problemática que es a nivel mundial.

Por su parte, la Subsecretaria de Derechos Humanos y Justicia, Karla Cueva expresó que la prevención y atención al problema de la trata de personas ha sido una prioridad en la Política de Protección Social y en la Política Nacional de Derechos Humanos.

“Para el Presidente de la República Juan Orlando Hernández el combate de la trata de personas ha sido una prioridad y una prueba de ello es que por primera vez se asignaron recursos del Presupuesto Nacional para la sostenibilidad de esfuerzos y la aplicación de la Ley”, agregó.

Por consiguiente, refirió que con la firma del Convenio se da un paso trascendental para la atención integral de las víctimas ya que serán sujetos de protección social y esto gracias a la voluntad política para combatir este delito.

En ese mismo sentido, Stewart Tuttle, Consejero Político de la Embajada de los Estados Unidos de América manifestó que el combate de la trata de personas es un desafío regional y mundial, delito que debe ser enfrentado por cada uno de los países.

No puedo dejar de mencionar el esfuerzo que hace la sociedad civil, agregó Tuttle, en su lucha contra la trata de personas y también felicito al Gobierno por sus constantes esfuerzos y compromiso en su lucha contra este crimen.

Por su parte, el Director de Operaciones de Global Communities, John Jordan dijo que la trata de personas es el segundo negocio más rentable del mundo, razón por la cual han apoyado campañas de prevención que han llegado a más de 3 millones de hondureños, porque es necesario que se visibilice este delito para que la población lo pueda identificar y no se quede en silencio.

Durante el Foro, la Presidenta de la CICESCT Nora Urbina presentó el Informe Anual sobre la Trata de Personas 2015 preparado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en el cual se reconocen los esfuerzos significativos que hace el Estado de Honduras.

Cita el referido documento que entre los avances que se han dado en Honduras está el enjuiciamiento a tratantes; aumento en el número de funcionarios dedicados a la investigación de casos de trata de personas; se cuenta con una línea telefónica para denuncias; existe un equipo de respuesta inmediata para atender a las víctimas; se cuenta con la cooperación de Interpol en la realización de investigaciones; se incrementaron las medidas de prevención y la capacitación a diplomáticos parta fortalecer los consulados, entre otras.

La CICESCT inició acciones en Honduras en el año 2002, en el 2004 fue juramentada por el Congreso Nacional y fue hasta en el 2012 que existe bajo el marco legal de la Ley contra la Trata de Personas. Sin embargo, es en el Gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández que se le asignan fondos provenientes de la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización y de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI).

La CICESCT la conforman 38 instancias provenientes del Gobierno, Empresa Privada y Sociedad Civil teniendo entre sus principales actuaciones la prevención, atención a víctimas, persecución del
delito, desarrollo de capacidades y el fortalecimiento institucional.

Productores de Azacualpa logran “historia de éxito” con reservorios de agua

El presidente Juan Orlando Hernández visitó este fin de semana a los agricultores de la comunidad de Azacualpa, departamento de Francisco Morazán, donde conoció la “historia de éxito” que ellos han logrado con los reservorios de agua construidos con el apoyo del Gobierno.

“Lo alcanzado hasta el momento es como una historia de éxito”, expresó el gobernante a los productores durante la visita, que le sirvió para entregarles los reservorios de agua que garantizan lograr cosechas pese a problemas como la actual sequía.

El mandatario, que hace varios meses en una Visita Sorpresa prometió apoyar a los agricultores de Azacualpa, los felicitó por cumplir con su palabra de convertirse en un ejemplo y en crecer más como productores de verduras que abastecen a gran parte de la capital.

“Quiero que a través de ustedes el resto de Honduras sepa que sí se puede ser productores de éxito y que puedan explicar con sus propias palabras lo que fue el antes, el después y hasta dónde queremos ir”, expresó.

La visita de Hernández a Azacualpa se enmarcó en sus esfuerzos, como presidente del Frente Nacional Contra la Sequía, por logar que la población hondureña adquiera conciencia sobre el grave problema que enfrenta gran parte del país,

principalmente el Corredor Seco de la zona occidental, por la falta de lluvias derivadas del cambio climático.

El gobernante aseguró que Azacualpa es una zona privilegiada, pues el potencial de su tierra es extraordinario, pero indicó que, obviamente, sin agua no hay forma de sacarle provecho y ese fue el punto de partida para construir los reservorios de agua que hoy benefician a este sector.

Sin embargo, el titular del Ejecutivo apuntó que hay que ponerle atención al cambio climático, que presenta dos lados: “uno es la sequía o de repente en medio de la sequía cae la lluvia, pero no lo hace cuando la planta o el cultivo lo necesita, y es por eso que siempre causa problema”.

“El otro lado es que de repente vienen esas cantidades de agua, tan fuerte en tan poco tiempo, que destruye todo. Entonces el país debe de tener un gran plan de manejo de agua, tanto en tiempo de verano, como en tiempo de invierno”, agregó.

El presidente Hernández lidera el Frente Nacional Contra la Sequía con un plan estratégico que incluye en primera instancia garantizar la seguridad alimentaria de 165 mil familias que están siendo afectadas por la sequía.

Honduras es uno de los cinco países más vulnerables al cambio climático, en los últimos 14 años los hondureños han sufrido los embates de la naturaleza con sequías prolongadas, olas de calor e inundaciones que afectan la producción de una nación agrícola.

La sequía que amenaza las producciones y subsistencia de 148 municipios de Honduras. Acceso a financiamiento

Destacó el presidente Hernández que los productores de Azacualpa ya se están organizando, lo que les abre las puertas para el programa Banca Solidaria, que les permitirá adquirir préstamos al 1 por ciento de interés al mes.

“Yo sé que mucha gente de los mercados paga 10 y hasta 20 por ciento de interés diario, pero la diferencia es que con Banca Solidaría sólo se paga 1 por ciento almes”, acotó.

El mandatario dijo que desea que los agricultores de Azacualpa emigren a una agricultura prácticamente contratada; “esto significa que el agua es garantía de que van a cultivar, en esa agua va el fertilizante y el riego por goteo”, explicó.

Añadió que “además hay que ir a asegurar el mercado donde ustedes puedan llevar sus productos y estamos hablando que la gente de Agafam (Asociación de Ganaderos y Agricultores de Francisco Morazán) abra los fines de semana y que ustedes se instalen allí para que puedan vender y nosotros instalar las recreovías, lo que consolidará la cadena que pretendemos montar”.

El gobernante destacó que los agricultores de Azacualpa también están cultivando aguacates y además apuntan al cultivo de tilapias. “Estoy aquí para felicitarlos, para agradecerles que hayan hecho el compromiso de servir de ejemplo para el país, para decirles que los vamos a seguir acompañando y que hagamos de Azacualpa un lugar modelo para Honduras, para la región”, dijo.

Informó que “la Organización Mundial para la Salud (OMS) me ha invitado para explicar cómo (el programa presidencial) Vida Mejor se complementa con esta nueva forma de cultivar la tierra, de producir alimento”.

“Estamos a punto de convertirnos en un país ejemplo en la región y eso es lo que ellos (OMS) quieren exportar para el resto de América Latina”, destacó el presidente de la República.

El dignatario realizó una presentación a través de un video sobre cómo cambiar la forma de cultivar con riego por goteo.

También entregó los desembolsos iniciales de 365 mil lempiras del programa Banca Solidaria para productores asociados de los diferentes Distritos de Riego que hay en la zona.

Además, el mandatario realizó un recorrido por las diferentes hectáreas de verduras y legumbres que se cultivan en la comunidad de Azacualpa. 

Contentos con sus cosechadoras los productores de Azacualpa están contentos por el apoyo que les está brindando el Gobierno con los reservorios de agua que les permiten mantener sus cultivos a
pesar de la falta de lluvias.

Heblin Rodas Núñez, uno de los productores de la zona de Azacualpa, dijo en representación de sus compañeros que “hemos tenido una producción máxima de papa gracias a los reservorios de agua que tenemos con el apoyo del presidente Juan Orlando Hernández”.

Núnez reconoció que el presidente Hernández los ha apoyado de diferentes formas, pero destacó que la mejor ayuda han sido los reservorios de agua, “ya que los productores, sin agua, no somos nada”.
También destacó Núñez la importancia de los préstamos que están recibiendo, ya que con dinero y agua van a hacer producir más la tierra. Zona productora

En esta zona, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), se construyeron 29 cosechadoras de agua, como un proyecto piloto para garantizar mayor producción durante la temporada seca y mejor rendimiento de los productos.

En Azacualpa los productores están organizados en ocho Distritos de Riego por colindancias, cinco de ellos en la montaña de Azacualpa y los tres restantes en la zona de Linaca.

Cada Distrito tiene por lo menos tres lagunas de riego de diferente magnitud, según la cantidad de productores y el tipo de hortaliza que siembren.

En Azacualpa hay cerca de 67 productores de diferentes hortalizas, entre ellas, remolacha, papa, zanahoria, cebolla y lechuga, y otros productos como la manzanilla

Maratón de Adopta una Familia recauda tres millones de lempiras en alimentos

La ayuda distribuida en los municipios de Liure, San Antonio de Flores, Texiguat y Soledad, departamento de El Paraíso, donde hay 3,303 familias afectadas por la sequía.


Tegucigalpa, 13 de septiembre.- Una vez más los hondureños dieron muestras de su solidaridad al dar un masivo respaldo a la Tele-Radio Maratón Adopta una Familia que este fin de semana se realizó en beneficio de las familias afectadas por la sequía que enfrenta el país y recaudó tres millones de lempiras en alimentos básicos.

El evento fue organizado por la titular de Despacho de Comunicaciones y Estrategia Presidencial, Hilda Hernández, quien lidera el programa Adopta una Familia con el objetivo de contribuir a las acciones emprendidas por el presidente Juan Orlando Hernández ante las consecuencias del fenómeno del Niño.
La maratón se llevó a cabo en la Plaza la Democracia de Casa Presidencial, a donde gran cantidad de familias, personas de la tercera edad, representantes de la empresa privada, así como empleados y funcionarios públicos llegaron a entregar sus donaciones.

La encargada de Comunicaciones agradeció el enorme respaldo de los  hondureños que este fin de semana se unieron  en  una cadena humana de solidaridad conformada por el pueblo, la empresa privada, organizaciones  e instituciones gubernamentales que se hicieron un solo nudo para ayudar a la población golpeada por la sequía.

“La falta de alimentos es grave y los hondureños afectados necesitan de la mano solidaria de un pueblo que una vez más demuestra su inigualable respaldo  en tiempos de crisis”, manifestó la ministra asesora de Comunicaciones y Estrategia.

Las ayudas brindadas por la población al programa Adopta una Familia serán distribuidas en los municipios de Liure, San Antonio de Flores, Texiguat y Soledad, en el departamento de El Paraíso, donde hay 3,303 familias afectadas.

Detalló que las donaciones recolectadas durante la Tele- Radio Maratón ascienden a un monto de 3 millones de lempiras en diferentes tipos de abarrotes como frijoles, arroz, maíz, manteca, azúcar, espaguetis y sal, entre otros alimentos, que se distribuirán en raciones que garanticen la seguridad alimentaria de una familia de 5 personas durante un mes.

Las raciones se harán en base a las recomendaciones del Programa Mundial de Alimentos (PMA),  que indican que cada miembro de una familia debe  de consumir 2,000 kilocalorías, las cuales pueden obtenerse con el consumo de arroz, maíz, frijoles, harina de soya y aceite vegetal.

Las personas que quieran seguir colaborando pueden abocarse a los centros de acopio que continúan habilitados en la Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos y las instalaciones de TNH, Canal 8 o escribir al correo adoptaunafamiliahn@gmail.com, concluyó.

Gobierno del presidente Hernández entrega paquetes de alimentos a 700 familias de Santa Ana, La Paz

*A través de la Alianza para el Corredor Seco se asistirán en los próximos 18 meses 15 mil hectáreas en las zonas afectadas por la sequía.

Santa Ana, La Paz, 11 de septiembre. El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, atendió hoy  a 700 familias afectadas por la sequía de Santa Ana, La Paz, con paquetes de alimentos que contienen el cuadro básico de nutrientes necesarios para cada persona.

La nueva modalidad del paquete de alimentos contiene los productos de consumo elemental para cada hogar, que podrá sustentar la nutrición de sus miembros hasta por un mes.

El mandatario Hernández, en comunicación vía telefónica, les dijo a los pobladores de Santa Ana que “ustedes no están solos, vamos a apoyarles para que puedan salir adelante con sus cultivos”.

Señaló que luchará “hombro a hombro” con los productores del campo afectados por la falta de lluvia y la sequía.

“Estamos dispuestos a transformar la forma de cultivar la tierra, con el manejo controlado del agua, con la construcción de retenedoras de agua desde los hogares y cosechadoras de agua en las siembras para asegurar la producción de manera permanente”, indicó Hernández.

Paquete de alimentos

El ministro  de Desarrollo Económico, Alden Rivera, explicó que el Gobierno busca, con la entrega de los kits de productos de la canasta básica,  menguar el problema que ha afectado a las familias productoras más pobres  de Santa Ana.

Rivera señaló que los fondos utilizados para la atención de los productores del Corredor Seco provienen del fideicomiso de 100 millones de lempiras aprobados en Consejo de Ministros, en julio pasado, en el que se declaró emergencia nacional en ese sector.

Agregó que, ante las 100 mil familias afectadas en los 148 municipios por la sequía, el Gobierno además destinó otros 100 millones de lempiras, para contabilizar un total de 200 millones en primera instancia, para el suministro de alimento a cada hogar de esas zonas que perdieron sus cultivos.

Asimismo, dijo que el nuevo componente en el paquete de alimentos es que son abastecidos por la Suplidora Nacional de Productos Básicos (BANASUPRO) a cada Municipalidad para que sean entregadas a los productores que se vieron perjudicados en sus siembras.

Cada ración contiene: arroz, azúcar, café, manteca, pasta  y salsa de tomate,  margarina, latas de sardina,  harinas de maíz y de trigo,  avena, cereal,  cubitos, leche en polvo, 30 huevos, frijoles,  sal, sopas de pollo en sobre y tallarines, entre otros productos.

Las alianzas

Rivera apuntó que con  la Alianza para el Corredor Seco, en el que participan de manera directa el Gobierno, la Unión Europea (UE), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),  la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Banco Mundial (BM),  se trabajará de manera directa en 15 mil hectáreas en el Corredor Seco.

Especificó que la asistencia irá dirigida en apoyar con estudios de suelos, cuencas hidrográficas  y la construcción de cosechadoras de agua en los próximos 18 meses.

 “Vamos a sacar adelante al Corredor Seco con estás alianzas entre el Gobierno y los organismos de cooperación internacional, le daremos una nueva cara al campo”, acotó Rivera.

El alcalde de Santa Ana,  German Francisco Mendoza, consideró que el aporte del Gobierno con la dotación de alimentos para las familias afectadas con la sequía es una muestra de su “lado humano”.

Esta es la propuesta presentada por John Biehl

Tegucigalpa. A continuación los principales puntos de la propuesta presentada por el facilitador de la Organización de Estados Americanos (OEA), John Biehl, en el marco del Diálogo Nacional:


Existen, cuestiones político-institucionales de base, que superan ampliamente la misión y capacidades de CEJA (Centro de Estudios de Justicia de las Américas)2 • Y se requiere recopilar mucho más información, para contar con un panorama completo del estado de situación del contexto político-institucional, así como del estado de situación del sistema de justicia de Honduras.
Por consiguiente, los programas, objetivos, acciones y actividades que se proponen a continuación, nosignifican un juicio técnico o de valor acerca del estado de situación del sistema de justicia de Honduras; ni tampoco pretenden ser comprensivas o garantía de una transformación exitosa del sistema.
Sin perjuicio de ello, CEJA puede ofrecer las siguientes líneas de acción, para contribuir (dentro de un programa de acción mayor y más comprensivo), al mejoramiento de la organización, independencia, calidad, efectividad, eficiencia y legitimidad del sistema de justicia de Honduras.

1. Diagnóstico del estado de situación del Gobierno Judicial, del Ministerio Público y la Defensa Penal Pública, y propuestas de mejora.

Consistirá fundamentalmente en un análisis acerca de la estructura y organización del gobierno judicial (Poder Judicial), del gobierno del Ministerio Público (Fiscalía o Procuraduría) y de la organización de la Defensa Penal Pública, su conformación, autonomía, capacidades, facultades, y demás elementos necesarios para formar parte de un sistema de controles y equilibrios con los otros poderes/funciones del Estado.
De igual modo se revisarán los mecanismos y procesos de selección de los cargos superiores del Órgano Judicial, Ministerio Público y Defensa PúblicaSe harán propuestas de mejora respecto de ésta área, que apunten hacia la autonomía de estos tres actores relevantes del sistema de justicia.

2. Diagnóstico acerca del estado de situación del Sistema de Justicia Penal reformado en Honduras, y propuestas de mejora.

 Se trata de determinar el grado de profundidad y extensión que ha alcanzado la reforma al sistema de justicia penal en Honduras. Se busca saber si se ha sustituido el sistema inquisitivo o mixto por uno propiamente acusatorio y adversarial. Y de haber ocurrido sólo parcialmente, determinar las razones e identificar los espacios de oportunidad para su implementación en forma. Se harán propuestas de mejora respecto de ésta área, que apunten a un nuevo impulso de una política pública integral, con apoyo internacional, para la instalación de un sistema de justicia penal acusatorio y adversarial.

3. Diagnóstico de los Modelos de Gestión y Procesos de Trabajo del Órgano Judicial, Ministerio Público y Defensa Penal Pública, y propuestas de mejora para el sistema de justicia penal reformado. 

Se revisarán los modelos de gestión del Órgano Judicial, Ministerio Público y Defensa Pública (y de ser posible el de las policías), para determinar si se han diseñado de modo adecuado para contribuir efectivamente a un sistema de justicia penal moderno (idealmente acusatorio y adversaria!). Se harán propuestas de mejora respecto de ésta área, para el adecuado diseño e implementación de los modelos de gestión y los procesos de trabajo, como parte de un programa mayor con apoyo internacional.

4. Diagnóstico de los Perfiles del Órgano Judicial, Ministerio Público y Defensa Penal Pública, y propuestas de mejora para el sistema de justicia penal reformado. 

Se trata de determinar si se han definido adecuadamente los perfiles en cada operador del sistema de justicia, para que puedan insertarse en los modelos de gestión definidos y formen parte útil de los procesos de trabajo diseñados. Se harán propuestas de mejora respecto de ésta área, de modo que los procesos de reclutamiento y de actualización de los operadores del sistema, permita efectivamente determinar aquellos que puedan contribuir efectivamente a un sistema de justicia penal de carácter acusatorio y adversarial.

5. Diagnóstico de la Carrera Judicial, Fiscal y de la Defensa Penal, y propuestas de mejora para el sistema de justicia penal reformado. 

Se analizará los mecanismos y procesos de selección de jueces, fiscales y defensores; el sistema remunerativo (salarial), así como su reclutamiento, selección, formación, capacitación, formación continua y especialización; los sistemas de incentivos materiales e inmateriales, la carrera de dichos operadores, así como los mecanismos de supervisión, disciplina y remoción, entre otros temas. Se harán sugerencias orgánicas, sistémicas y de procesos para facilitar contar con los jueces, fiscales y defensores adecuados y entrenados para el sistema de justicia penal reformado.

6. Diagnóstico del Sistema de Formación y Capacitación de Jueces, Fiscales y Defensores, y propuestas de mejora para el sistema de justicia penal reformado.

 Se revisará la orgánica y los modelos de gestión de los aparatos de formación y capacitación de jueces, fiscales y defensores. Se propondrá la orgánica, programas, y el diseño para el proceso de reclutamiento, selección y formación. En los programas se pondrá énfasis no sólo en aspectos técnicos, sino también en la ética del ejercicio del cargo. CEJA puede impartir seminarios, foros, programas de formación, talleres, etc., con la experiencia de más de 15 años en los procesos latinoamericanos, ajustando los programas a la realidad hondureña, y con participación de docentes de América Latina, Norteamérica y Europa. CEJA ofrece, además Cursos, Programas y Diplomados establecidos para los operadores del sistema de justicia, y que se imparten en Santiago de Chile, Washington, OC, Argentina,y de modo virtual, en nuestra plataforma CEJACAMPUS. Pueden verse los programas en el siguiente link: http://www.cejamericas.org/index.php/capacitacion.html


7. Instalación de Mecanismos de Monitoreo de la implementación de sistemas de justicia reformada y de la operación del sistema de justicia. 

 CEJA ha sido insistente en la importancia de instalar y operar sistema de monitoreo de la implementación de los sistemas de justicia reformada. La falta de estos mecanismos ha llevado a muchos países a fracasar en sus empeños por modernizar sus sistemas de justicia.

Si se pretende acompañar a Honduras en un proceso de transformación de su justicia, se deben instalar mecanismos que permitan medir el avance en su instalación, y luego su desempeño y resultados vis-a-vis los objetivos propuestos al diseñar el nuevos sistema de justicia.

8.Transparencia Activa del Órgano Judicial y el Ministerio Público:

 IAce. Se propondrá y supervisará el mejor modo en que el Órgano Judicial y el Ministerio Público de Honduras puedan elevar progresiva y sostenidamente su ranking en el Índice de Accesibilidad a Información Pública (lAce) de los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos de las Américas. El lAce es un instrumento de CEJA para medir la transparencia activa de Poderes Judiciales y Ministerio Públicos en las Américas, generando de paso, incentivos positivos para su mejora constante.

9. Implementación de Pilotos u otras áreas de estudios, consultoría, capacitación en que se requiera apoyo de CEJA.

 Existen muchas otras áreas, difíciles de precisar en este momento, en que CEJA puede eventualmente prestar cooperación técnica al sistema de justicia de Honduras. Estas pueden ser otras áreas especializadas más allá del gobierno judicial y el sistema de justicia penal. Es el caso de la justicia laboral ,de familia, civil y comercial, mecanismos alternativos (o adecuados) de solución de conflictos, y herramientas de facilitación del acceso a la justicia. Asimismo, CEJA puede acompañar a Honduras en el diseño e implementación de programas piloto destinados a poner a prueba modelos, para iniciar un ciclo de política pública que se evalúa, corrige, y mejora diseño así como procesos de capacitación.

El diálogo seguirá siendo la herramienta del cambio, John Biehl

“No hay tiempo que perder; es ahora, no mañana”, sentencia el facilitador de la OEA.

Tegucigalpa, 11 de septiembre.- El facilitador internacional del Diálogo Nacional designado por la Organización de Estados Americanos (OEA),  John Biehl, entregó hoy al presidente Juan Orlando Hernández un informe con recomendaciones con las que se pretende que el diálogo entre todos los sectores de la sociedad hondureña inicie de manera inmediata, sin pérdida de tiempo, y señaló que ese proceso es “la herramienta del cambio”.

Biehl reconoció que “las conversaciones que se han dado hasta la fecha han sido francas, como si fuesen entre hermanos”, no obstante que algunos sectores se han caracterizado por enfoques negativos y pesimistas, pero al final, y luego de un análisis general, se resume que todos quieren un cambio para que Honduras sea un mejor país, donde los niveles de corrupción e impunidad sean mínimos.

“En conversaciones con el presidente Hernández fue espontánea su preocupación por la cual debe nacer una nueva Honduras, que permita construir una democracia sólida que crezca cada día, tomando en cuenta que los problemas de este país se arrastran por décadas; es inútil pretender que son cosas que surgen con el nuevo Gobierno”, señaló el diplomático.

La corrupción y la impunidad, la independencia de poderes, la falta de trabajo y la pobreza, son temas en los que todos los sectores coincidieron que son prioritarios para combatir, por lo que el enviado de la OEA expresó que, ante tal situación, el mandatario hondureño le manifestó desde un comienzo que quería abordar todas esa causas a cualquier precio, a fin de comenzar el cambio en el menor tiempo posible.

“No hay tiempo que perder; el diálogo seguirá siendo la herramienta del cambio y se perfeccionará en la medida que lo practiquemos cotidianamente y de manera constructiva, nunca ha de prevalecer el odio”, remarcó.

En ese sentido, lamentó que hubo quienes quisieron desviar la atención por la cual se convocó a dialogar a todos los sectores, tratando de hacer campañas políticas personales, razón por la que se determinó que este tipo de personas no tenían cabida en este proceso, a fin de que la población no perdiera credibilidad en el mismo.

Recordó además que es debido a la falta de credibilidad de los ciudadanos que el presidente Hernández reclamó la presencia de organismos internacionales como la OEA, a efecto de que fueran garantes de la transparencia con que deben llevarse este tipo de conversaciones, cuidando la no contaminación de las mismas.

“El pesimismo que hoy parece predominar en sectores de la sociedad hondureña debe transformarse con los hechos en un optimismo compartido por una nueva patria; debemos cambiar el pesimismo por una esperanza compartida que nos lleve a juntar opiniones de la mejor forma posible”, manifestó Biehl, al tiempo de reconocer que este ha sido el pensamiento que ha observado en Hernández desde el comienzo de las pláticas.

“El propio Presidente ha dicho en nuestras conversaciones: puedo equivocarme muchas veces y asumir mi responsabilidad por éllo, pero sé muy bien que mis equivocaciones serán menores notablemente, cuando las decisiones sean acompañadas por la dirección de ustedes a través de los diálogos”, comentó, al tiempo que destacó todas las frases de unidad que ha escuchado del mandatario.

Biehl afirmó que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, responderá positivamente y con efusividad el camino que los hondureños han escogido, el cual no puede ser postergado.

“Llegó la hora de no seguir arrastrando, Gobierno tras Gobierno, la pesada carga de errores que se han acumulado en el pasado, la pesada carga de confusiones entre los poderes públicos; créanme; no hay tiempo que perder; es ahora, no mañana”, puntualizó el delegado de la OEA.