viernes, 11 de septiembre de 2015

Comité Cívico listo para celebración de los 194 años de la Independencia patria.

Estudiantes invitan a la población a llegar al Estadio Nacional para disfrutar de las presentaciones de cada institución.


El Comité Cívico Interinstitucional de Fiestas Patrias declaró hoy, en una comparecencia en Casa Presidencial, que las diferentes unidades que integran este órgano están listas para el desarrollo de las actividades del próximo martes 15 de septiembre para rendirle tributo a la Patria al cumplirse los 194 años de la Independencia.
En el tema de seguridad, se acordó el establecimiento de cinco anillos de seguridad alrededor del Estadio Nacional:  El primero será dentro de la instalación deportiva, el segundo en las graderías, el tercero en los portones de acceso, el cuarto en puntos de bloqueo y calles aledañas, y el quinto para dar seguridad a los ciudadanos que se trasladen de los diferentes barrios y colonias capitalinos.

El jefe de las Fuerzas de Seguridad Interinstitucional (Fusina), coronel Jorge Alberto Cerrato Paz,  indicó que estas acciones buscan garantizar la seguridad de los asistentes a los desfiles patrios.

Por su parte, el portavoz de la Policía Nacional, subcomisionado Leonel Sauceda,  dijo que “está listo todo un plan de seguridad que hemos diseñado en el marco de Fusina, todas las unidades de socorro y de contingencia, para poder garantizar la seguridad de todas las personas que van a asistir a la celebración de las fiestas patrias”.
Unos 2,000 efectivos policiales de la Policía Nacional y un número similar del Ejército estarán desplegados en Tegucigalpa para lograr esta finalidad, según Sauceda, y añadió que, a nivel nacional, esa institución movilizará unos 12 mil agentes.

Detalló que entre los objetos que no serán permitidos ingresar al Estadio Nacional están cualquier tipo de arma u objetos que puedan causar daño a las personas, como objetos punzantes, palos, escaleras o sombrillas; estas últimas serán innecesarias pues los organizadores de las fiestas patrias proporcionarán gorras y viseras para cubrirse del sol.
Asimismo, los asistentes tendrán prohibido ingresar al estadio mochilas, bolsas grandes, asientos, bebidas alcohólicas, pólvora, mantas o carteles con mensajes ofensivos.

Sauceda detalló que estos objetos serán decomisados y que la persona que se niegue a entregarlos no podrá ingresar al estadio.
Vestir el estadio de los colores patrios

La subsecretaria de Seguridad, Alejandra Hernández, informó que representantes de los 15 distritos educativos de la capital, a través de 71 colegios, están preparados para celebrar los 194 años de Independencia de Centroamérica de la Corona española.
“Las fiestas patrias de 2015 se están celebrando como un acto de identidad nacional, de patriotismo, mediante la cual queremos conformar esa Honduras con la que soñamos y en la que queremos que cada uno de ustedes sea parte”, enfatizó la funcionaria al recordar que estas actividades se iniciaron el pasado 1 de septiembre.

Las innovaciones que incluye la jornada de este año, como el premio para los estudiantes que integran las mejores bandas, pelotones, pomponeras o palillonas, motivan a los jóvenes a ser creativos en sus presentaciones, las cuales iniciarán a las 6:30 de la mañana con la izada de la bandera en la sede del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Durante la comparecencia, representantes de los alumnos que participarán en el desfile patrio invitaron a la población a disfrutar de un evento moderno, lleno de civismo y amor a la patria.

La presidenta del consejo estudiantil del instituto Imtiam, Erika Paola Peña, invitó a los hondureños a asistir al estadio vestidos de azul o blanco, mientras Raúl Flores, estudiante del Liceo Heiner Reyes Rosales, prometió que darán todo su esfuerzo para que el público pueda disfrutar de su participación para rendir tributo a la patria.

Plan Maestro para el Manejo del Agua en el país, con asistencia técnica de Israel y España.

“No están solos, yo estoy con ustedes" Pdt Juan Orlando Hernández

 

Sulaco, Yoro, 10 de septiembre. El presidente Juan Orlando Hernández aseguró hoy, que por medio de la implementación del sistema de riego por goteo el valle de Sulaco, en el departamento de Yoro, se convertirá en el de mayor producción de Centroamérica, tras la pérdida de los cultivos producto de la sequía que afecta a los 148 municipios del Corredor Seco.
Tras haber conocido la milpa de tres manzanas de maíz que perdió  don Porfirio Avilés, de 73 años, residente de Sulaco, el mandatario sostuvo un conversatorio con los productores, juntas de agua, fuerzas vivas, autoridades municipales y sociedad civil, para explicar las bondades que implica utilizar correctamente el agua y los fertilizantes en la tierra.
“Ustedes tienen una gran riqueza en el valle de Sulaco”, que se destaca por “sus tierras que son fértiles; les aseguro que una vez echado a andar el sistema de riego por goteo, se convertirá en el mayor productor de alimento de Centroamérica”, señaló.
Hernández informó que ayer por la noche dialogó vía teléfono con el presidente de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), Roque Rivera, para acordar un préstamo puente que servirá para desarrollar el proyecto de  riego por goteo en la zona del valle de Sulaco a fin de que los productores tengan rentabilidad en sus cultivos, de hasta tres siembras por año.
Detalló que está a la espera que por medio de un préstamo que el Banco Centroamérica de Desarrollo (BCIE) se pueda saldar el que se obtendrá con la banca privada, en el tema de la siembra por goteo controlado del agua y los fertilizantes en este sector de Yoro.

Plan maestro del agua y Vida Mejor

El gobernante hondureño apuntó que gracias a la cooperación de Israel  y España se podrá diseñar próximamente el Plan Maestro para el Manejo del Agua en el país, lo que permitirá asegurar los cultivos en temporada de invierno y verano.
Asimismo, dijo que esto es parte de la cultura familiar, en la que cada hogar deberá de construir pequeñas  retenciones de agua para que se siembren los huertos familiares.
Hernández además puntualizó que con la sombrilla del programa “Vida Mejor” se podrá dar cobertura a las necesidades que en construcción y mejoras de vivienda necesiten los núcleos familiares más pobres de todo el valle de Sulaco.

Honduras se prepara para ser la sede del XIV Congreso Internacional de Protocolo.

Honduras se alista para Congreso Internacional de Protocolo y Comunicación.



Tegucigalpa, 10 de Septiembre- Bajo el lema Protocolo Universal la Riqueza en la Diversidad, la capital hondureña se prepara para ser la sede del XIV Congreso Internacional de Protocolo y Ceremonial que congregará  especialistas del área de diferentes partes del mundo.
El Congreso se llevará a cabo del 15 al 17 de octubre, será inaugurado por el presidente Juan Orlando Hernández, la ministra asesora del Despacho de Comunicación y Estrategia Presidencial Hilda Hernández y el  titular de la Organización Internacional De Ceremonial y Protocolo (OICP) Herminio González.
La titular del Despacho de Comunicaciones y Estrategia manifestó que el desarrollo de este Congreso demuestra el compromiso del Gobierno por fortalecer los estudios científicos del Protocolo y el Ceremonial en Honduras y en la región.

Agregó  que esta iniciativa es la base para la apertura de la Escuela Internacional de Protocolo en Honduras lo que es una muestra de  pasos concretos para lograr una revolución científica del ramo en la región, que generará empleo y el fortalecimiento de la Marca Honduras.
Hernández informó que el  programa científico del Congreso  contempla  las conferencias sobre El Éxito de Panamá: La Interculturalidad en el Momento Cumbre de América; Protocolo Israelí y del Oriente;  Protocolo del Vaticano; Las Buenas Prácticas en la Mesa; Protocolo de un Imperio del Japón; Protocolo del Gran Magisterio de la Orden de Malta; Protocolo de la Casa y  Protocolo Árabe.
También se   desarrollará la Conferencia Magistral: Protocolo como una poderosa herramienta de comunicación; Casas Reales vs Repúblicas- la adaptación del protocolo; la Interculturalidad y la Diversidad del Protocolo;  un panel sobre  El Técnico de Protocolo y actos en las Oficinas del Sector Privado y el taller: El Protocolo Internacional y la Organización de Cumbres de Estado, además se abordará La Imagen Pública Corporativa; Cultura India y Africana en los negocios; y  El Protocolo fundamental en la Organización de Actos,  detalló la titular de comunicaciones de Casa Presidencial
Asimismo, agregó que  se desarrollarán diversos  foros sobre el Protocolo y el Ceremonial como elemento integrador de la Sociedad; El Protocolo en el Fútbol y su Rentabilidad; El Protocolo en Honduras: hacia una ley estable del Protocolo, Conferencia Magistral: La Imagen Cool; Producción de Actos de Identidad Nacional; La Necesidad de Fundamentos básicos comunes en las Precedencias de las Autoridades de los Estados.

Hernández explicó que las personas interesadas en participar  deben rellenar los boletines de inscripción que se encuentran en la página www.congresoprotocolohonduras.com y enviarlos con la documentación necesaria al correo congresoprotocolohnd@gmail.com.

jueves, 10 de septiembre de 2015

PD Ana García Regalando alegría a los niños.

En nombre del mandatario hondureño, su esposa, Ana García de Hernández, agasajó en el marco del Día del Niño -que se conmemora mañana-, a más de 700 alumnos que estudian en la escuela Agustín Alonzo de la capital. Desde este centro educativo, la señora de Hernández felicitó a todos los pequeños de Honduras.

La Primera Dama, expresó que cada día el gobernante piensa en cómo apoyar y seguir invirtiendo en el presente y futuro de Honduras: la niñez.

Según manifestó la dignataria, el Presidente Hernández impulsa fuertemente programas que transformarán la calidad de vida de los pequeños en nuestro país en etapas primordiales como la primera infancia, que son los primeros años de atención e implementando estrategias como “Criando con Amor” que garantiza desde el buen cuidado del bebé enfocado en áreas como salud, nutrición, educación, entre otras.

Enfatizó que el Gobierno seguirá ejecutando proyectos de beneficio para la niñez, como la ampliación de la cobertura educativa, pues la meta es que los menores sean formados de forma integral para tener una sociedad con valores.

Los alumnos del centro educativo ubicado en el barrio San Pablo de la capital recibieron mochilas con útiles, juguetes y disfrutaron de una mañana alegre entre risas de las ocurrencias de los payasos, reventaron piñatas, saltaron la cuerda y se turnaron para distraerse en juegos de mesa como futbolito, entre otras diversiones.

El resto de la semana, la Primera Dama se desplazará a distintas ciudades del país como
San Pedro Sula para continuar celebrar el Día del Niño a los más necesitados.

Aldea San Isidro declarada como Reservorio de Agua en Comayagua.

“Sé que están sufriendo, pero estamos aquí para decirles que no están solos, que estamos para seguir trabajando de la mano” Pdt Juan Orlando Hernández


El presidente Juan Orlando Hernández declaró hoy a la aldea San Isidro de Mal Paso, municipio de Minas de Oro, departamento de Comayagua, como el segundo proyecto piloto  de reservorio de agua para combatir la crisis de sequía que afecta a gran parte del país.

El mandatario realizó una visita a las parcelas de tierra  del productor Ramón Arturo Donaire, quien reporta la pérdida de seis manzanas de maíz y una de frijoles por causa del cambio climático.
El gobernante, acompañado por 20 productores de la zona, recorrió la siembra de don Ramón y pudo constatar los estragos que ha provocado la sequía en esta aldea.

Amparado en una computadora portátil, el titular del Ejecutivo les hizo una explicación minuciosa a los productores de la necesidad de construir los reservorios de agua y cambiar la forma de cultivar la tierra a través de riego por goteo.
El mandatario pidió abrir la mente, cambiar el estilo de vida y de producir la tierra, a través de reservorios de agua que están siendo construidos por el Batallón de Ingenieros de las Fuerzas Armadas.
El presidente Hernández insistió en que, teniendo la tierra, si se conserva el agua y se cuidan los bosques donde inician las vertientes, es seguro que se tendrá éxito y se garantizará tres cosechas de frijoles al año.
“Hay que hacer reservorios de agua, pero en forma ordenada y entender que tiene que servir a otros. Productores, gobiernos locales y Gobierno de la República podemos comenzar a trabajar juntos”
Si nosotros logramos abrir la mente y cambiamos la forma de cultivar, les garantizo que vamos a convertir a nuestro país en uno de los más productores de alimentos de Centroamérica.

Presidente Hernández inaugura VI Congreso Centroamericano de la Leche

San Pedro Sula, 9 de septiembre. El presidente Juan Orlando Hernández inauguró hoy el VI Congreso Centroamericano de la Leche que se lleva a cabo en San Pedro Sula  y exhortó a los productores del rubro a competir con calidad y eficiencia.

El mandatario dijo que le "satisface compartir con los productores de este rubro" y subrayó que se siente “contento y optimista, emocionado porque estamos viviendo momentos de cambio en el país y la región”.
El gobernante recordó que en la pasada Cumbre de las Américas en Panamá se realizó una reunión entre el sector privado, líderes de la academia (universidades) y bancos multilaterales de desarrollo y una de las conclusiones fue que para el 2050 se visualiza a América Latina con el poder para suplir hasta el 40 por ciento de los alimentos que demanda el mundo.
Aunque reconoció que allí hay una buena oportunidad para los productores del continente, advirtió que “hay que competir con el resto del mundo y para eso necesitamos calidad y eficiencia”.
 El titular del Ejecutivo utilizó la frase del reconocido científico Albert Einstein, quien dijo: “No podemos aspirar a tener resultados diferentes si seguimos haciendo lo mismo”.
Recordó que “cuando era parte del Congreso Nacional me pidieron apoyo, sacamos productos importantes, como la Ley de Garantía Inmobiliaria, la Ley de Garantía Recíproca y la Ley de Vaso de Leche”.
 A raíz de lo anterior, el presidente Hernández anunció que la próxima semana instruirá a la Secretaría de Finanzas y a  la Secretaría de Desarrollo Social para que puedan usar el marco de la Ley del Vaso de Leche como un impulso importante a ese programa, “desde luego reconociendo que necesitamos dar  un producto de calidad a nuestros niños”.
Durante los actos de inauguración del cónclave, el presidente Hernández recibió un galardón por la apertura que ha mostrado en los planteamientos de las políticas públicas al impulsar el rubro ganadero.
 Además,  se entregaron reconocimientos a las industrias, asociaciones y personas que han impulsado el desarrollo del sector lácteo en los países centroamericanos.

Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor esperanza para el futuro.

"El secreto de la genialidad es el de conservar el espíritu del niño hasta la vejez"  


Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor esperanza para el futuroJohn Fitzgerald Kennedy

El día del niño es una celebración que tiene más de cuarenta años. Fue en 1954 cuando la Asamblea General de las Naciones Unida (ONU) recomendó que se instituyera en todos los países el Día internacional del Niño, una fecha exclusivamente consagrada a reafirmar los derechos de los niños y a destinar diversas actividades para lograr el bienestar de los niños del mundo.


                                          
Hoy el 10 de Septiembre 2015 en el País de Honduras se celebra el Día del Niño. La celebración se hace en los hogares, escuelas e iglesias cada 10 de Septiembre; en este día, los niños reciben regalos como en las fiestas de Navidad o similares a las celebraciones de cumpleaños. Es una gran celebración en todo el País.
En algunas colonias y en las calles de igual manera tienen las celebraciones del Día del Niño, en las escuelas y en todo el País. Tienen juegos, diferentes tipos de comidas y refrescos, piñatas, pastel y que es seguro que con todo planeado ellos van a tener un buen tiempo. 


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Honduras: Sustantiva reduccion de tasa de homicidios.

TEGUCIGALPA M.D.C.- Una significativa disminución de fallecimientos en relación al año pasado se reporta en los primeros días del mes de septiembre, según las cifras recolectadas por el Sistema Estadístico Policial (SEPOL), indicando una baja de 618 homicidios a la fecha.

La primera semana de septiembre del presente año continuó con la tendencia a la baja en la incidencia de homicidios en el país. Un total de 71 personas perdieron la vida de forma violenta entre el lunes 31 de agosto al lunes 07 de septiembre; esto representa una disminución de 46 casos en comparación con el mismo periodo de 2014, cuando fueron contabilizados 117 decesos.

La reducción es cercana a un 22%, registrándose la incidencia en 29 de los 298 municipios de Honduras. La tasa diaria durante la semana pasada se fijó en 10.14 fallecimientos violentos.

Frente a esta reducción hay que destacar que en 51 municipios del país, ubicados en losdepartamentos de La Paz, Copán, Lempira, Ocotepeque, Francisco Morazan, Gracias a Dios, Comayagua, Intibucá, Olancho, Valle, Islas de la Bahia y El Paraiso, no se han reportado homicidios desde el primero de enero a la fecha, por lo tanto felicitamos y destacamos el comportamiento de estas comunidades por el respeto a la vida.

La tasa de homicidios en Honduras por cada 100 mil habitantes se sitúa preliminarmente en 39.56%. La proyección de las autoridades de Seguridad es cerrar 2015 con índices cercanos a los estándares que establece la organización de las Naciones Unidas.

La disminución en la incidencia de homicidios en el país por cuarto año consecutivo, es posible gracias al trabajo incansable de los hombres y mujeres que hacen parte de la Policía Nacional, que cada día combaten la delincuencia común y organizada junto a las instituciones que conforman la Fuerza Nacional Interinstitucional de Seguridad Nacional (FUSINA).

Los datos estadísticos sobre homicidios tanto por día, semana, mes y municipio están a disposición de la población en general ingresando al portal electrónico www.sepol.hn

martes, 8 de septiembre de 2015

Solidaridad para lograr alfabetizar 600 mil hondureños”:

Tegucigalpa, 8 de septiembre. – “No cabe la menor duda de que la educación cambia la vida, porque genera oportunidades de superación y rompe el círculo de la pobreza” dijo hoy el presidente hondureño Juan Orlando Hernández al referirse al Plan Nacional de Alfabetización Obligatoria, enmarcado en la Tercera Reforma Educativa.
El programa de alfabetización obligatoria fue inaugurado este martes en Casa Presidencial por el ministro de Educación, Marlon Escoto, y la Primera Dama de la Nación, Ana García de Hernández.  
Sobre el tema el mandatario dijo que la iniciativa “es una razón más que justificada para que todos los actores del sistema nos involucremos e impulsemos con fuerza para atender el rezago escolar y la educación popular”.
El Plan Nacional de Alfabetización permitirá llegar a una población meta de 600 mil jóvenes y adultos que no saben leer ni escribir en el período 2016-2017.
En Honduras, casi el 13 por ciento de los habitantes mayores de 15 años no saben leer ni escribir, de ahí que el Plan Nacional de Alfabetización Obligatoria pretende dar servicios de educación desde una visión alternativa.
Los participantes en la jornada tendrán la oportunidad de cursar su primer grado de educación básica y continuar su educación permanente, con la expectativa de mejorar sus condiciones de vida.
El programa está diseñado para mantener la calidad, la pertinencia y la equidad. Además, permitirá declarar a Honduras como un país libre del analfabetismo, elevar el nivel de escolaridad y cumplir con las metas del Plan de Nación-Visión de País, así como con los Objetivos del Milenio promovidos por Naciones Unidas.
Para identificar a los hondureños que serán atendidos a través del Plan Nacional de Alfabetización Obligatoria se levantará un censo con el apoyo de los empleados públicos, empresa privada, estudiantes universitarios, alumnos del nivel medio, sociedad civil, municipalidades y las Fuerzas Armadas.
 “Será todo un operativo de solidaridad con los hondureños que no saben leer ni escribir. Los complejos comerciales, las iglesias, las instituciones educativas, los centros de salud y las alcaldías, serán los sitios que habilitaremos para la inscripción en el censo” dijo el presidente Hernández.
Detalló que, “tomando como base el censo de necesidades educativas, organizaremos los centros de aprendizaje, que comenzarán a funcionar en enero de 2016 con una matrícula de 50 mil beneficiarios, y la misma cantidad de alumnos serán integrados en los meses siguientes hasta completar la meta fijada de 600 mil personas”.
El Plan Nacional de Alfabetización Obligatoria será conducido por la Presidencia de la República, el Despacho de la Primera Dama y la Secretaría de Educación.
La ejecución de la iniciativa estará a cargo de docentes del sector oficial y no gubernamental, estudiantes de educación media, empleados públicos, universitarios, miembros de la empresa privada, las Fuerzas Armadas y organismos de la sociedad civil.
El mandatario dijo que su Gobierno está comprometido con la formación del capital humano de Honduras y por ello trabaja en la mejora de los índices de escolaridad desarrollando competencias y habilidades, a través de servicios de educación con calidad.
“Estamos convencidos de que la educación cambia la vida de las personas, genera oportunidades de superación y rompe el círculo de la pobreza”, remarcó el presidente.
Más adelante el mandatario dijo que su Gobierno va en pos de lograr estos objetivos mediante el Plan de Alfabetización Obligatoria para darle un giro a la vida de 600 mil hondureños.

El presidente Hernández impulsó desde el Congreso Nacional, cuando fungió como legislador, la Primera Reforma Educativa, que fue dirigida a transformar el sistema de Educación Superior; luego encabezó la iniciativa que dio vida a la Segunda Reforma Educativa, cuyo instrumento base es la Ley Fundamental de Educación, y la Tercera Reforma que busca la calidad educativa a través de un conjunto de metas concretas basadas en las nuevas tecnologías de la información, la educación para el trabajo y mejor enseñanza de español e inglés, matemática e informática, entre otras áreas.

España ratifica apoyo a Honduras para Palmerola y otros programas de desarrollo

El secretario español de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia, dijo que la colaboración de España en la construcción del aeropuerto de Palmerola sería mediante reconversión de la deuda.

España y la Unión Europea ejecutarán programas alimentario y agrícola por un total de 20 millones de dólares.
Tegucigalpa, 7 de septiembre. El Secretario de Cooperación Internacional y para Iberoamérica de España, Jesús Gracia, se reunió hoy con el presidente Juan Orlando Hernández y le ratificó el apoyo de su Gobierno y de la Unión Europea (UE) en la construcción del aeropuerto de Palmerola y en programas de desarrollo agrícola.

Gracia dijo en conferencia de prensa, en Casa de Gobierno, que la colaboración para la construcción de la terminal aérea de Comayagua se realizará vía conversión de la deuda que Honduras mantiene con España, que asciende a 53 millones de dólares, “que irían a financiar una parte de tecnología del futuro aeropuerto”.Agregó que “para eso había que insertarlo dentro de un programa que está llevando a cabo
el Gobierno de Honduras a través del Ministerio de Hacienda, para poner en marcha todas las partes que se llevan a cabo para el aeropuerto y en esa fase final es donde entrarían los fondos españoles”.

Además, anunció dos programas de España junto a la Unión Europea: “el primero de 10 millones de dólares para programas con organizaciones no gubernamentales españolas y hondureñas en materia de seguridad alimentaria y 10 millones de dólares para microcréditos para proyectos agrícolas”.

El funcionario español recordó la visita del presidente Hernández a España, donde se dio el compromiso del apoyo a la construcción del aeropuerto de Palmerola, pero aclaró que para hacerlo efectivo “nosotros teníamos que asegurar que dentro de la legislación española era posible hacer disponible estos fondos y es lo que hemos asegurado y le hemos dicho hoy al presidente”.

“Tenemos el calendario para llevar a cabo la propuesta de la realización del aeropuerto de Comayagua; lo que sí hemos revisado es la parte española, cómo va a financiar, cómo va a entrar, plazos en lo que se va a llevar a cabo esta tarea”, acotó. Más apoyo

Gracia indicó que “tenemos una serie de actividades en conjunto; hemos hablado de temas agrícolas, pero también de fortalecimiento institucional y también en temas culturales y expresarle la posibilidad de trabajar juntos en restauración del patrimonio histórico de Honduras”.

Aseguró que “las relaciones bilaterales son muy intensas; creemos que tenemos una confianza entre el Gobierno de España y Honduras y eso nos permite trabajar juntos para mejorar las relaciones”.También destacó lo que el Gobierno hondureño ha hecho en materia de seguridad y que está rindiendo resultados, lo que considera es importante para el desarrollo del país y la
colaboración de España junto con la Unión Europea.

Día Internacional de la Alfabetización

“La alfabetización y las sociedades sostenibles” es el tema que ha escogido para la jornada de este 8 de septiembre la UNESCO, reconociendo a la alfabetización como “el motor esencial del desarrollo sostenible”.

UNESCO ha convocado en la jornada a  efectuar un pormenorizado análisis de los vínculos y las sinergias fundamentales entre la alfabetización y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se aprobarán durante el 70º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, a fines del presente mes.
“Las competencias de lectoescritura son requisitos indispensables para adquirir un amplio conjunto de conocimientos, competencias, actitudes y valores, necesario para crear sociedades sostenibles”, recuerda UNESCO apuntando aemás a el progreso en ámbitos como la salud y la agricultura para propiciar el fomento de la alfabetización.
La celebración mundial tiene su epicentro en Paris, sede de UNESCO donde durante dos días se evalúan detalles finales de la preparación de documentos para la asamblea de ONU; paralelamente se cumplirá en la jornada la ceremonia de entrega de los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO 2015.

La inversión y los esfuerzos para alfabetizar.

La directora general de UNESCO, Irina Bokova, con motivo de la fecha recordó que se “vuelve a izar la bandera de la alfabetización como derecho humano, como fuerza esencial para la dignidad” focalizando que las decisiones de este año tendrán su eco en los próximos 15 años de agenda global.
“Las nuevas tecnologías, comprendidos los teléfonos móviles, también ofrecen nuevas oportunidades para alfabetizar a todos. Debemos invertir más y exhortar a todos los Estados Miembros y a nuestros asociados a fin de redoblar nuestros esfuerzos –políticos y financieros- para velar por que la alfabetización sea reconocida plenamente como uno de los aceleradores más poderosos del desarrollo sostenible. El futuro empieza con el alfabeto”, sentenció la funcionaria que recordó existen aún “problemas considerables”.
Apuntó en tal sentido que en el mundo 757 millones de adultos siguen sin saber leer y escribir, dos tercios de los cuales son mujeres. Los niños y adolescentes sin escolarizar están aumentando: hay 124 millones en todo el mundo. Al mismo tiempo unos 250 millones de niños en edad escolar “no dominan las competencias básicas en lectura y escritura aunque estén escolarizados”, revelan los documentos de UNESCO.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Seguirá despliegue masivo para atender a los más afectados por la sequía

El mandatario Juan Orlando H. dice que se trabaja con expertos en un plan de 1,000 cosechadoras de agua en un período de un año en Corredor Seco de Occidente.


 -  Está a la espera, en los próximos días, de la llegada de técnicos israelíes, expertos en suelos.
 -  Pide a los hondureños adoptar nuevas prácticas de cultivo y una forma diferente del manejo del agua.
-  Expresa que irá a la Asamblea de Naciones Unidas con un mensaje fuerte y claro de responsabilidad mundial compartida en el cambio climático.
El presidente Juan Orlando Hernández anunció hoy que seguirá el despliegue masivo de personal de las secretarías de Estado y otras instituciones con ayuda alimentaria para atender a los ciudadanos de los 13 departamentos más afectados por el fenómeno de la sequía.
El mandatario dijo a través de la cadena radial HRN que durante los últimos días se ha estado llevando la asistencia alimentaria a las personas que, de acuerdo a los análisis de los expertos, han sido las más afectadas.
“Se hace un despliegue muy fuerte” para llevar la ayuda,  apuntó el gobernante, quien desde la semana pasada ha llevado personalmente Bolsas Solidarias a varios municipios afectados por la sequía.
Comitivas de las secretarías de Estado y varias entidades gubernamentales también entregaron ayuda alimentaria durante el fin de semana a miles de personas, labor que continuará en los próximos días.
“Tenemos que ver este tema de la sequía con lo delicado que realmente representa”, advirtió Hernández.
Detalló que “probablemente se tengan lluvias en este momento en algunos departamentos; el efecto de la lluvia se viene fuerte, pero los pronósticos de los meteorólogos es que no se sostendrá lloviendo”.
A raíz de lo anterior, el titular del Ejecutivo anunció que los Bonos Agrícolas “que estaremos dando en términos de semilla y fertilizante y algunos insumos tienen que focalizarse necesariamente en aquellos lugares que se pueden identificar de acuerdo a los técnicos, a los expertos, de que habrá invierno suficiente para producir”.
Lamentó que “en otros lugares no se visualiza que caerá lluvia que permita sostener cultivos de la forma tradicional”.
Hernández apuntó que el Gobierno se está preparando para elaborar un gran plan maestro para el manejo del agua en el país.
Insistió el mandatario en que el pueblo hondureño debe comprender que el problema del cambio climático afecta a todo el planeta Tierra, pero que sus efectos se concentran más en países como Honduras.
“Estamos entre el segundo al quinto país al que más perjuicio le causa el problema de las sequías prolongadas, en los veranos prolongados, porque hoy ya no llueve como antes”, apuntó.
Expresó que en todas las comunidades que ha visitado recientemente para conocer el impacto de  la sequía (Alubarén, La Libertad, El Cubulero, Apacilagua, San Isidro), se ha encontrado con que el patrón es el mismo: que los cultivos al final no tuvieron suficiente agua y están secos, y lo único que sobrevive es el maicillo.
“Pero es tan fuerte y prolongada la sequía que no se visualiza que vaya a tener una producción de toda esta gente que tiene sus parcelas en estas zonas”, arguyó.
El gobernante advirtió al pueblo hondureño que “no podemos seguir pensando que vamos a cultivar y que nos vamos a comportar en términos de consumo de agua como era hace 15 o 20 años”.
“Esta situación es diferente, esto ya cambió y tenemos que hacerle frente juntos y adoptar nuevas prácticas de cultivo y una forma diferente del manejo del agua”, señaló.
Recomendó la reforestación de las montañas y las zonas donde se tienen las fuentes de agua, así como también ampliar las zonas de amortiguamiento para proteger los ojos de agua o nacimientos de agua.
También dijo que es necesario proteger con vegetación los cauces de los ríos, por lo que anunció que es necesario reforestar y plantar árboles, así como entender que “cada gota de agua que cae puede ser recogido del techo de una casa, a través de un canal y volver a tener un huerto familiar”.

“Tenemos que pensar cómo capturar el agua en reservorios o en cosechadoras de agua, identificando desde la parte alta de las montañas para tener sistemas de riego por goteo”, agregó.

Expertos de Israel vendrán a ayudar ante crisis por falta de lluvias

Gobierno se propone construir más de 1.000 reservorios de agua en menos de un año


Ya se prepara compra de equipo para que el Batallón de Ingenieros construya las obras.

Pobladores reciben Bolsas Solidarias y pronto les llegará más ayuda social.

Hay que cambiar forma de vida para asegurar soluciones de largo plazo ante las sequías.

Alcaldes y comunidades deben estar listos para trabajar en conjunto con apoyo del Gobierno.

Choluteca/Valle, 5 de septiembre. El presidente Juan Orlando Hernández anunció hoy, durante una gira por municipios de Choluteca y Valle, que el Gobierno se propone construir más de mil reservorios de agua en menos de un año para asegurar el suministro ante los efectos de la sequía y que pronto vendrán al país expertos israelíes en siembras en climas áridos.Hernández visitó San Isidro y Apacilagua, ambos en Choluteca, así como la aldea El Cubulero (Alianza, Valle), donde conoció de cerca los problemas que sufre la población por la falta de lluvias y mantuvo conversatorios con sus habitantes sobre la necesidad de tomar medidas para evitar que este problema se repita en el futuro.

El mandatario se valió de vídeos sobre la sequía, sus efectos y soluciones para ilustrar sus argumentos ante los pobladores; la visita fue aprovechada para distribuir Bolsas Solidarias con alimentos básicos para las personas más afectadas. Visita al campo

El presidente Hernández inició la gira en San Isidro, Choluteca, donde anunció la compra de dos equipos de maquinaria para que el Batallón de Ingenieros construya cosechadoras y reservorios de agua en los departamentos de Choluteca, El Paraíso y Valle.

"Si los alcaldes están listos en esta región para trabajar por medio de grupos comunitarios o con productores, igual nosotros", dijo el gobernante y anunció que la próxima semana arriban los técnicos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) para iniciar los estudios de las reservas o cosechadoras de agua.

El gobernante aprovechó para visitar un cultivo de maíz, donde constató los daños provocados por la sequía en San Isidro.

Sobre la cantidad de cosechadoras de agua que se planifica construir de inmediato, el presidente Hernández dijo que bien se puede pasar de 80 en varias regiones, pero que el gran objetivo del Gobierno a julio de 2016 es contar con más de mil, las que permitirán evitar los problemas por falta de lluvias.

Refirió que el Gobierno pretende ayudar a la gente que ha sufrido la pérdida de sus cultivos, pero advirtió que no se puede seguir sembrando en función de la lluvia que cae en invierno.Afirmó que San Isidro y muchas regiones más deben ver la sequía como una oportunidad para educar al país en materia de falta de agua o lluvias, "porque esto no podemos volver a vivirlo; es el momento de que encontremos soluciones a largo plazo".

El titular de Casa de Gobierno expresó ante cientos de pobladores, después de realizar un recorrido por una de las plantaciones perdidas por la falta de lluvias, que "Honduras sufre problemas con la falta de agua y tenemos que aprovechar la poca que nos cae".

Precisó que la ayuda alimentaria que lleva el Gobierno de la República es para la gente que más la necesita, porque lo ideal es reponerse de la crisis que provoca la falta de lluvias a nivel nacional.

El gobernante afirmó que "en Honduras cada vez llueve menos y es tiempo de que encontremos la forma de cosechar alimentos, sin depender tanto de las lluvias, porque si seguimos haciendo lo mismo, vamos a tener los mismos resultados".

Señaló que, para contrarrestar los problemas en las cuencas de agua, se buscará la forma de crear grupos de trabajo para reforestar las riberas de los ríos y lugares aledaños donde se pueden construir reservas de agua, y trabajar con viveros que permitan mejorar el entorno natural de las regiones.

El alcalde de San Isidro, Luis Antonio Hernández, agradeció el gesto del Presidente Hernández, porque por primera vez en la historia del municipio un dignatario visita la comunidad y lo hace con el objetivo de dar solución a muchos de los problemas de la población. Cambiar la forma de vida

En Apacilagua, también en Choluteca, el presidente de la República dijo que ya se tienen identificadas a las personas y los lugares más afectados con la sequía que abate gran parte del país y pidió “cambiar la forma de vida y de cultivar la tierra”.En la continuación de la cruzada nacional que realiza por comunidades afectadas por la sequía, el mandatario reiteró ante los habitantes de Apacilagua que el Gobierno está listo para ayudarlos, pero que espera que ellos también estén listos.

“Ya tenemos toda la información de los lugares más afectados y con los alcaldes estamos haciendo equipos de trabajo para contrarrestar este problema de la sequía”, apuntó.

El gobernante agregó que para paliar un poco la crisis que se está viviendo en el sector sur del país, se están entregando la Bolsa Solidaria y que sólo en Apacilagua se han distribuido 150.

Pero “yo no quiero que el que reciba la Bolsa Solidaria se vaya a acostar en una hamaca, sino que busque la forma de ver cómo aprovechamos este momento para hacer los cambios en la forma de cultivar la tierra”, advirtió.

El presidente Hernández expresó que “sé que están sufriendo y es por eso que estamos aquí para decirles que no están solos, que estamos para seguir trabajando de la mano, pero tenemos que cambiar”.

Seguidamente indicó que “si nosotros logramos abrir la mente y nos ponemos en el plano de cambiar el estilo de vida, créanme que vamos a convertir a este país en uno de los más productores de alimentos de la región centroamericana”.

Insistió el mandatario en que estos son momentos de grandes cambios en Honduras, pero –advirtió- tiene que ser un cambio que nazca de la gente para poderlo sostener. “Todo problema, por grave que sea, si uno lo mira por el lado de la oportunidad de sacarle provecho, normalmente tiene ese lado de la oportunidad”, dijo. agregó que “yo sé que muchos pueden estar agobiados por la sequía, pero les garantizo que de esto podemos salir mucho más fortalecidos” en términos de la agricultura.Construcción de reservorios de agua El presidente Hernández, ayudándose en la proyección de un vídeo, brindó una minuciosa explicación de la necesidad de cambiar la forma de cultivar la tierra, a través de reservorios de agua y por goteo.

“Es necesario que implementemos los reservorios de agua, porque de esta forma podemos permanecer sin agua lluvia por seis meses cosechando en una manzana de tierra maíz, frijoles, frutas y verduras”, apuntó.

Detalló que “esto (reservorios de aguas) se puede hacer en cada casa, a través del techo, con canal, y que pueda ser utilizada para consumo humano y para irrigar el huerto familiar, donde se produce una diversidad de cultivos”.

El presidente expresó al concluir su visita a Apacilagua que al final de su Gobierno esperaque a través del programa "Vida Mejor" no exista ninguna casa con pisos de tierra, sino que de cemento; que cada casa tenga techos dignos, eco-fogones, huerto familiar y letrinas.
Ayuda israelí

La gira del mandatario concluyó en la comunidad de El Cubulero (Alianza, Valle), una de las zonas del corredor seco más afectadas con la sequía y donde el mandatario, luego de la entrega de 2,377 raciones de alimento solidario, expresó a los pobladores que contarán con todo el apoyo gubernamental para enfrentar esta contingencia.

El ministro de Educación, Marlon Escoto, delegado por Hernández para atender el departamento de Valle, le informó al presidente que se han atendido más de 5 mil personas con la Bolsa Solidaria, pero que se pretende aumentar a 20 mil los beneficiados.En el conversatorio que el gobernante tuvo con los pobladores les reafirmó que es tiempo de cambiar la forma de cultivar porque ya los inviernos no volverán a ser los mismos debido al cambio climático mundial, el cual está afectando a Honduras debido a su posición geográfica.

“Honduras tiene más de una década que cada año llueve menos; hay que entender que esto no va a cambiar de la noche a la mañana, por eso tenemos que abrir nuestra mente y comenzar a cambiar nosotros también”, agregó.

Reafirmó que parte de las soluciones son las cosechadoras de agua, que, dependiendo de sus dimensiones, puede llegar a atender durante seis meses una manzana de cualquier cultivo, sin recibir una tan sola gota de lluvia, aplicando el riego por goteo con fertilizante directamente en la planta, explicó el presidente.

El mandatario informó que ya tuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Israel, quien le garantizó que a la brevedad enviará a Honduras un equipo de expertos en siembras en climas áridos, pues ese país ha logrado aprovechar los recursos al máximo logrando tener cultivos óptimos en toda época del año.

Expresó que muy pronto ampliará el programa Vida Mejor en la Región Sur a través de la creación del Programa Mejores Familias, con el cual se pretende incrementar la autoestima de la mujer para que transmita positivismo al resto de su familia, especialmente a los hijos, porque sólo de esta forma se pueden fomentar cambios de mentalidad a futuro.

El gobernante cumplió la gira en compañía del presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva Herrera, y del titular de la Secretaría de Coordinación General de Gobierno, Jorge Ramón Hernández Alcerro, a quienes se sumaron en cada municipio ministros, otras
autoridades gubernamentales y líderes locales.