martes, 1 de septiembre de 2015

Listo plan para atención inmediata por sequía en Intibucá

Unas 24,772 son las familias afectadas en sus cultivos por la sequía y que serán atendidas por la Secretaría de Agricultura y Ganadería SAG, en el departamento de Intibucá, esto de acuerdo a el reporte presentado por el equipo de los técnicos de SAG/DICTA, y verificado durante el fin de semana conjuntamente con las autoridades municipales, guías de familia, líneas base y fuerzas vivas de los diferentes aldeas y caseríos de los municipios.

Esto en atención inmediata a la disposición del presidente, Juan Orlando Hernández en donde “todo el gabinete y con el apoyo logístico de su institución a su cargo deben desplazarse de inmediato a fin elaborar un diagnóstico de la situación en cada municipio, y cuantificar el número de las familias afectadas y las necesidades inmediatas para mitigar la situación de riesgo alimentario”.

En el levantamiento de datos y verificación de información el secretario de la SAG, Jacobo Paz encabezó las acciones conjuntamente con el grupo de técnicos quienes realizaron esta labor a fin de tomar las medidas correspondientes en ese sector y de esta forma anticiparse y evitar que se presente una crisis alimentaria que podría sobrevenir por la falta de agua lluvia que se está sufriendo a causa del fenómeno climático del Niño.

Plan de Atención

El titular de la SAG, Jacobo Paz explicó que ya con el consolidado de las familias afectadas se procederá a la implementación del plan de atención para los afectados por la sequía y que se desarrollará en tres fases.

La primera fase que ya se realizó y es la identificación de las familias en extrema pobreza y que necesitan alimentación y a las cuales se les entregará bolsas solidarias con alimentos de primera necesidad para abastecerlos durante 30 días.

Una segunda fase es la rehabilitación del sector agropecuario y en primera instancia con la construcción de cosechas de agua para lo cual ya el lunes se procede a la identificación de sectores propicios para la construcción masiva de los reservorios iniciando en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira.
Y la tercera fase en donde se identificaran mediante un equipo técnico especializado aquellos sectores donde se puedan hacer proyectos de riego más grandes que beneficien a varios productores.

La situación se presenta dramática no solo para Intibucá sino para unos 13 departamentos del país. Por ejemplo en uno de los caseríos de Intibucá, nombrado El Pelón se constató en situ el reporte de pérdidas en maíz y frijol de unas 22 familias que residen en el lugar.

Testimonios
Doña Elda Judith Gonzales, vecina de El Pelón se muestra preocupada por la situación imperante y ante lo cual expresó “ no sé qué vamos hacer para comer ya las reservas de maíz y frijoles que teníamos se acabaron, yo sembré desde mayo 14 tareas entre maíz y frijol, y con la ayuda de Dios solo creo podre lograr unas 4 de maíz”.

En el sector de La Laguna Seca, Yamaranguila el secretario de la SAG, Jacobo Paz constató la situación de la familia Martínez quienes se dedican al cultivo de papa y mediante un préstamo que obtuvieron sembraron 4 manzanas de papa, de las cuales esperaban obtener entre 1500 y 1800 quintales pero debido a la sequía solo podrán sacar unos 200 qq.

Ante esta situación Don Brigido Martínez, manifestó “me siento preocupado porque solo un 20 por ciento del cultivo podre lograr y lo peor es que puedo perder mi casa la que puse en garantía ante la financiera para obtener el préstamo y poder comprar los insumos para este cultivo y ahora estoy a punto de perder mi vivienda porque no sacare nada de beneficio de esta cosecha solo perdida”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario