jueves, 5 de enero de 2017

Optimizar los recursos de Salud y apertura a los gremios, los retos de la Ministra Delia Rivas


La recién nombrada ministra de Salud, Delia Rivas, manifestó que su gestión estará enfocada en optimizar los recursos económicos de la Secretaría de Salud, así como mantener relaciones cordiales y apertura a las demandas de los diferentes gremios asociados a esta cartera ministerial.
Rivas, detalló que hará un adecuado uso de los recursos, “no importa tanto lo que tengamos sino cómo lo utilizamos, el tema aquí no es cuánto tengamos si no cómo se va a utilizar, maximizar, hacerlo eficaz, hacerlo eficiente, esa va a ser la clave de la utilización del presupuesto”.
La funcionaria aseguró que los proyectos encomendados por el presidente Juan Orlando Hernández, entre las prioridades “es continuar con el tema de las descentralización, el tema de los medicamentos que se ha mejorado muchísimo en lo que se ha trabajado incansablemente desde el año pasado y mejorar las condiciones de los trabajadores del área de Salud y en general del pueblo hondureño”.


La galena finalizó diciendo que revisará las pretensiones de los grupos de profesionales que le han solicitado incrementos salariales acordados en administraciones anteriores, para determinar si es posible hacerlos efectivos, basados en la legalidad y en la disponibilidad financiera de la partida presupuestaria asignada para este 2017.

martes, 1 de marzo de 2016

Presidente Hernández presenta Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 20/20


·  Uno de los principales objetivos es crear 600,000 empleos en cinco años.
· La iniciativa potencia los principales sectores económicos del país y generará inversiones por más de 13,000 millones de dólares. 
· Esta es la principal iniciativa de crecimiento económico en la historia de Honduras, destaca el mandatario. 

Tegucigalpa, 29 de febrero. 
El presidente Juan Orlando Hernández presentó hoy el Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 20/20, la mayor plataforma de crecimiento impulsada en la historia del país, enfocada en turismo, textiles, manufactura intermedia y servicio de apoyo a negocios, que generará 600,000 empleos en cinco años, entre otros objetivos.

El gobernante presentó Honduras 20/20 en un acto al que asistieron ministros y otros funcionarios del Gobierno, empresarios, políticos, representantes de la sociedad civil y de diversos sectores, así como el expresidente Ricardo Maduro, entre otras personalidades
Hernández entregó el proyecto al presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, con el fin de que ese órgano lo apruebe.

Este programa, desarrollado por el Gobierno del presidente Hernández junto a la empresa privada y la firma consultora internacional McKinsey, permitirá inversiones por más de 13,000 millones de dólares.

Además, en una fase subsiguiente, los sectores de agroindustria y vivienda serán incorporados a este plan, que ha sido aprobado en Consejo de Ministros.

Se estima que las exportaciones de los sectores incluidos en el programa Honduras 20/20representarán alrededor de 9,300 millones de dólares, generando un mayor crecimiento económico para el país.

"El Programa Honduras 20/20 es la iniciativa de crecimiento económico más importante en la historia de Honduras", afirmó el presidente Hernández.
Aseveró que "estamos iniciando una ruta que estoy seguro cambiará aún más a Honduras".
"La visión del Programa Honduras 20/20 es de cara al año 2020 para ganar inversiones por 13,000 millones de dólares y la generación de 600,000 empleos para los próximos cinco años", puntualizó.


El mandatario manifestó que "esta es la nueva Honduras que estamos viviendo” y adelantó que “vamos por más cambios, porque nos merecemos una vida digna y con oportunidades para todos".
"Hoy, cuando hemos limpiado la parcela de tierra, es el momento de cosechar. Espero que este proyecto reciba el apoyo de todos los sectores de la sociedad, para que esta iniciativa sea aprobada en el Congreso Nacional", añadió.
Hernández anunció que "mañana iniciaré el diálogo con todos los sectores políticos y uno de los primeros temas que pediré a ellos es la discusión de este proyecto".

Más crecimiento


Para el Gobierno del presidente Hernández es vital el crecimiento de los índices económicos del país, a través de programas de atracción de nuevas inversiones que habiliten empleos y dinamicen las economías locales mediante la generación de ingresos y el desarrollo del tejido de las zonas productivas del país.

En este sentido, durante los dos primeros años de gestión, el Gobierno ha trabajado en crear las condiciones que permitan un ambiente de seguridad jurídica, competitividad y productividad, facilitando el establecimiento de nuevas oportunidades de desarrollo en áreas específicas y con altas expectativas de crecimiento determinadas por las exigencias de la oferta y demanda regional e internacional.

El Programa Honduras 20/20 es la principal iniciativa de crecimiento económico hacia el año 2020 y para impulsar todas las iniciativas se crea una Unidad de Transformación que dependerá de la Fundación Hondureña de Estudios para el Desarrollo (FHED).

Identificación e implementación

La firma Mckinsey de Alta Dirección a nivel mundial, en la primera fase trabajó en la identificación de sectores, siendo objeto de estudio alrededor de 100, de los cuales se priorizaron cuatro: turismo, textil, manufactura o arneses eléctricos y servicio de apoyo de negocios (Business Procesing Center BPOS), agroindustria y vivienda.
En una segunda fase, la de implementación, se crea la Unidad Transformadora, que partirá con una base inicial de 40 iniciativas ya identificadas y que tienen un enorme potencial de crecimiento.
Estas Unidades de Transformación se crearon hace 20 años en Inglaterra y han sido replicadas en alrededor de 50 países.
En virtud de que esta es una iniciativa público-privada, el Gobierno decidió que las Secretarías de Estado, Direcciones y órganos desconcentrados o descentralizados prioricen las recomendaciones, solicitudes de información u otras acciones que solicite la Unidad de Transformación del Programa Honduras 20/20.

Dicho programa tendrá una duración de cinco años a partir de la entrada en vigencia del Decreto Ejecutivo que dio vida a la iniciativa y será financiado en partes iguales por el Gobierno a través de la Comisión para la Promoción de la Alianza Publico Privada (COALIANZA) y la Fundación Hondureña de Estudios para el Desarrollo. 
La Unidad de Transformación dependerá del presidente de la República, quien solicitará informes periódicos de los avances, en aras de mantener debidamente informada a la población hondureña.
Dentro de sus atribuciones, esta Unidad deberá diseñar y ejecutar la estrategia de los sectores priorizados, la promoción de exportaciones e inversión, desarrollo del capital humano de la misma Unidad y la simplificación del marco regulatorio.  

El director de la consultora McKinsey, Hugo Baquerizo, indicó que "este proyecto es el resultado de la voluntad del Gobierno, del país, los empresarios y la sociedad".

"Competencias en el sitio,  liderazgo comprometido, foco para transformaciones y la organización", son pilares de la transformación, apuntó Baquerizo.

"Tenemos que ver que no hay un hondureño que no sepa que está bendecido por su naturaleza y posición geográfica", agregó.
Baquerizo aseguró que, "a nuestra empresa, el FMI (Fondo Monetario Internacional) le ha pedido tomar como modelo el proyecto 20/20 de Honduras para ser implementado en otros países y para apoyarles con financiamiento”.
El secretario ejecutivo del Consejo de Ministros, Ebal Díaz, informó que desde mañana se socializará el proyecto Honduras 20/20 en el seno del Congreso Nacional para lograr su aprobación.

A continuación, la estructura, funciones y otros aspectos de la iniciativa lanzada por el presidente Hernández:



LOS ÓRGANOS 


HONDURAS 20/20

Tendrá un Director Ejecutivo, seleccionado por el Gobierno de la República y el Sector Privado a través de CEAL y nombrado por el Presidente de la República. 

 UNIDAD TRANSFORMADORA

Tendrá un Secretario Ejecutivo, quien, con autorización del Presidente de la República, coordinará con los Gabinetes Sectoriales del Gobierno la planificación de las acciones gubernamentales para que estén alineadas al logro de los objetivos de los sectores priorizados. 

CONSEJO DE ASESORES DEL SECTOR PRIVADO

Tendrá la función de asesorar al Presidente de la República y a la Unidad de Transformación en el marco de los objetivos del Programa Honduras 20/20. Este consejo lo integrarán empresarios, obreros, sector social de la economía y Academia.    

RESPONSABILIDADES DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO 

Gabinete Económico

En coordinación con la Unidad de Transformación alineará las políticas macroeconómicas al logro de los objetivos establecidos en los sectores prioritarios, incluyendo el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República. 

Gabinete de Infraestructura 

Priorizará  las obras de infraestructura, energía eléctrica y servicios públicos que habiliten las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo de los sectores priorizados en el Programa. 

Comisión Nacional de Vivienda (CONVIVIENDA)

Orientará los programas de vivienda social en apoyo a las necesidades de los trabajadores de los sectores priorizados en el Programa. 

Secretaría de Educación e INFOP

Harán las adecuaciones curriculares correspondientes para preparar a los estudiantes a capacitarse con las habilidades y competencias para encontrar oportunidades en los sectores priorizados. 

Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)

Orientará los programas de capacitación y entrenamiento de los jóvenes y trabajadores mediante el uso de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a través de sus programas. 

Gabinete de Desarrollo Económico 

Alineará sus acciones y esfuerzos al logro de los objetivos establecidos en los sectores priorizados para facilitar las condiciones que permitan su pleno desarrollo. 
Consejo Nacional de Inversiones, Secretaría de Relaciones Exteriores, Oficina de Comunicaciones y Estrategia del Gobierno de la República
En coordinación con la Unidad de Transformación promoverán las ventajas competitivas del país para atraer inversiones con énfasis en los sectores priorizados.        

LOS CUATRO SECTORES 

1.     Turismo

Se prevé generar 255,000 empleos adicionales en los próximos cinco años en la medida que Honduras se posicione como destino líder de sol y playa en Centroamérica y Caribe, con una combinación exclusiva de atractivos naturales y culturales. Este sector tiene un potencial para generar exportaciones por el orden de 850 millones de dólares. 

2.     Textiles

Se prevé generar 200 mil empleos hacia 2020 en la medida que el sector textil se posicione como líder del continente en exportaciones de textiles y uno de los mayores exportadores a Estados Unidos y Europa. Este sector tiene un potencial para generar exportaciones por el orden de 4,200 millones de dólares. 

3.     Manufactura intermedia

En este sector se contempla generar 95,000 empleos adicionales en los próximos cinco años mediante el desarrollo del clúster de autopartes y equipos eléctricos con mayor crecimiento en el continente. Este sector tiene un potencial para generar exportaciones por el orden de 2,830 millones de dólares.  

4.     Servicio de apoyo a negocios

Se contempla generar 50,000 empleos adicionales hacia 2020 mediante el desarrollo de un polo de servicios con talento joven y bilingüe que pueda atender las últimas tendencias en procesos de negocios y tecnologías de información. Este sector tiene un potencial para generar exportaciones por el orden de 1,450 millones de dólares.






domingo, 24 de enero de 2016

“La meta principal del Gobierno del presidente Hernández es sacar a miles de hondureños de la pobreza para que vivan con dignidad”

Hilda Hernández, ministra asesora de Estrategia y Comunicaciones en Hope For Honduras:
  
*Destaca ante representantes de más de 180 ONG's la huella mundial que deja Marca Honduras e invitó a promover el país para atraer inversiones y hacer turismo


San Pedro Sula.- La ministra asesora de Estrategia y Comunicaciones, Hilda Hernández, disertó en el foro internacional de Networking Honduras en conjunto con Hope For Honduras sobre el programa presidencial Vida Mejor, que beneficia a miles de hondureños que viven en extrema pobreza, y resaltó cómo el Gobierno, a través de Marca País, comienza a atraer inversiones y más turistas.

La titular de Estrategia y Comunicaciones representó al presidente Juan Orlando Hernández en esta conferencia desarrollada en San Pedro Sula, a la cual asistieron directivos de más de 180 Organizaciones No Gubernamentales de diferentes países del mundo, empresarios hondureños, cuerpo diplomático, representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Organización Mundial de Turismo (OMT), entre otras instituciones.

Hope For Honduras 2016 busca apoyar al Plan de Nación logrando desarrollo humano, equidad y protección social, procurar la paz y promover la transparencia e imagen positiva de Honduras a nivel internacional.

La ministra asesora dio la bienvenida en nombre del mandatario hondureño a los invitados internacionales y del país que se congregaron en la capital industrial para buscar alianzas estratégicas para el bienestar del pueblo hondureño.

Hilda Hernández manifestó que proyectos como Hope For Honduras 2016 desarrollan una labor importante porque van de la mano de innumerables programas de justicia social que impulsa el Gobierno del presidente Hernández, y “esto nos permitirá juntar las manos amigas que tanto necesitamos para construir y ayudar a que cada hondureño viva con dignidad”, dijo.

Esta ha sido la aspiración del mandatario hondureño desde el 27 de enero de 2014, cuando asumió el poder; “comenzamos a trabajar, trabajar y trabajar sin descanso para cambiar el destino de nuestro país, y aunque hemos hecho mucho, sabemos que aún no es lo suficiente”, resaltó.

Aseguró que en dos años se han empezado a sentar las bases de una Nueva Honduras: más próspera, justa y moderna.

Hernández destacó que hoy caminamos por senderos de paz: “San Pedro Sula ya no tiene la calificación de la ciudad más violenta del mundo. Aplaudo esta iniciativa de Hope For Honduras porque en conjunto buscamos recuperar espacios y repotenciar esta ciudad como el destino ideal para el ecoturismo y turismo de convenciones”.

La ministra asesora destacó que Vida Mejor atiende a los sectores más pobres y rezagados del país y a quienes han vivido en una Honduras olvidada, pues el propósito principal del Gobierno del presidente Hernández es sacar a esta población de la pobreza y dar una mejor calidad de vida y dignidad a nuestros compatriotas para que tengan más oportunidades en un ambiente de equidad social.

Agregó que miles de hondureños han recibido viviendas dignas, pisos de cementos, techos, ecofogones y filtros purificadores de agua, mejorando poco a poco su forma de vivir.

Hilda Hernández invitó a los representantes de las ONG´s a conocer más del programa Vida Mejor y poder ser parte del mismo, pues “necesitamos aliados estratégicos porque el Gobierno no tiene la capacidad de llegar a todos los rincones de Honduras, donde ya muchas instituciones realizan labor social”, apuntó.



martes, 24 de noviembre de 2015

Partido Nacional culmina gira de formación de liderazgos



Centrados en el desarrollo de candidaturas, la gestión de campañas y la innovadora modalidad de activismo digital , 600 líderes y lideresas procedentes de todo el país, se dieron cita en Tegucigalpa y San Pedro Sula, para capacitarse por el Partido Nacional de Honduras (PNH) de la mano del prestigioso Leadership Institute.
Durante seis días de intensa agenda formativa, diputados, gobernadores, alcaldes, jóvenes y mujeres recibieron  herramientas importantes para fortalecer sus liderazgos y la organizaciónes partidarias que están diseminadas por el país.

“Este es sólo el comienzo, la capacitación y formación de los miembros del PNH  será permanente y en todos los rincones del país, todo con el objetivo de lograr la tercera gran victoria del Partido Nacional de Honduras” – recalcó Juan Diego Zelaya, Secretario Ejecutivo del PNH.

viernes, 23 de octubre de 2015

Israel ofrece profundizar cooperación con Honduras para implementar un mejor manejo del agua

El experto israelí Albert Avidan advierte que el problema en Honduras es cómo recolectar el agua lluvia y la subterránea para aprovecharla en las épocas críticas.
Tegucigalpa, 23 de octubre. Una misión técnica de Israel que visita Honduras le recomendó al Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández la implementación del servicio de extensión agrícola para potenciar los conocimientos de los agricultores en el mejor manejo del agua y ofreció profundizar su cooperación en este campo.
En conferencia de prensa realizada en Casa de Gobierno, el ingeniero israelí y experto en agua Albert Avidan destacó el esfuerzo del Gobierno hondureño en la construcción de cosechas de agua, pero también recomendó continuar capacitando a los productores para que hagan un uso razonable del vital líquido que se almacena.
La misión israelí vino a Honduras por gestiones del presidente Hernández, como parte de sus esfuerzos para enfrentar la sequía que este año ha afectado un amplio sector del territorio nacional.
Avidan detalló que visitó el departamento de Choluteca para ver la realidad del país en relación a la escasez de agua; sin embargo, apuntó que luego de los estudios realizados pudo llegar a la conclusión que a Honduras no le falta agua.
Advirtió que el problema en el país es cómo recolectar el agua lluvia y la subterránea para tenerla en las épocas críticas.
El especialista israelí mencionó la utilidad de la represa José Cecilio del Valle de Nacaome, al considerarla de múltiple uso: para energía eléctrica, para agua potable, pero también para regar 5 mil hectáreas de hortalizas.
Sin embargo, insistió en que “el problema es cuando el agua llega a los agricultores, que no tienen asesores que les enseñen a manejar el agua más eficientemente”.
“Israel tiene bastante experiencia en servicio de extensión agrícola y podemos compartir con Honduras todos los conocimientos en lo que se refiere al servicio de extensión y también al manejo de riego”, apuntó.
El presidente Hernández impulsa la construcción de reservorios de agua en zonas afectadas por la sequía con el propósito de que los productores cuenten con el líquido en períodos de sequía.
Experiencia israelí
El embajador de Israel en Guatemala y concurrente en Honduras, Mashe Bachar, destacó que su país está trabajando con autoridades hondureñas en el proyecto sobre el manejo del agua para la agricultura y administración de agua.
El diplomático aseguró que su país es uno de los mejores del mundo en manejo de agua, pese a ser una zona muy árida y que más de la mitad es un desierto.
Dijo que, “a pesar de lo anterior, nosotros sabemos cómo dirigir el agua para el bien de la agricultura, de la ciudadanía, todo esto con una buena administración del agua”.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Jacobo Paz, anunció que próximamente llegarán al país más expertos israelíes para seguir apoyando y solucionar el problema de almacenamiento de agua a mediano plazo.
Además, brindarán recomendaciones sobre cómo enfrentar el cambio climático y la sequía que ha afectado la producción agrícola del país.
Paz detalló que las recomendaciones de los expertos israelíes se pueden poner en práctica en toda Honduras, pero haciendo énfasis en el Valle de Jamastrán, Sulaco y Olomán.
Además,  “vamos a repotenciar los proyectos de riego que están en Comayagua y el proyecto grande de la represa del río Nacaome, cuyo financiamiento prácticamente ya fue aprobado por el Gobierno de Italia”, indicó.
El experto Albert Avidan brindó recientemente en la ciudad de Comayagua una jornada de capacitación sobre el manejo del agua, con la participación de más de 40 profesionales del sector público y privado.

MACCIH de la OEA viajará a Honduras la segunda semana de noviembre

La Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) viajará al país centroamericano en la segunda semana de noviembre para seguir definiendo los detalles de su plan de trabajo en una nueva ronda de intercambios con diversos sectores sociales, económicos y políticos, tras los avances logrados esta semana.
Con el fin de conocer las labores que Honduras está realizando en materia de lucha contra la corrupción y la impunidad, la Secretaría General de la OEA mantuvo entre miércoles y viernes de esta semana encuentros en su sede de Washington, DC con autoridades hondureñas. Entre ellas destacaron el Canciller Arturo Corrales; el Ministro de Seguridad, Julián Pacheco; el Fiscal General, Oscar Fernando Chinchilla; el Representante Permanente de Honduras ante la OEA, Leónidas Rosa Bautista; la Presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, Ethel Deras Enamorado; la Presidenta del Tribunal Superior de Cuentas, Daysi de Anchecta; la Magistrada de la Corte Suprema de Justicia Rosa de Lourdes Paz Haslam; el Subcomisionado Director de Planificación de la Secretaría de Seguridad, Gerson Velásquez; y el Director Nacional de la Fiscalía, Rolando Edgardo Argueta Pérez.
El objetivo de estas reuniones fue intercambiar información para retroalimentar la propuesta de MACCIH. También asistieron a los encuentros expertos internacionales en materia anticorrupción y reforma judicial con experiencia en la región y en otras partes del mundo, como Jan Michael Simon, del Max Planck Institute; Jacobo Domínguez, ex Consejero del Instituto Electoral de Veracruz y profesor de la Universidad Veracruzana. Por invitación de la Cancillería hondureña también participó el Representante Permanente de Perú ante la OEA, Embajador Juan Federico Jiménez Mayor, ex Ministro de Justicia y ex Primer Ministro de la Republica de Perú, y responsable del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción de ese país.
Los representantes de la Secretaría General de la OEA también se reunieron con grupos de la sociedad civil como la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) y la Asociación de Jueces por la Democracia, para conocer sus impresiones sobre lapropuesta que presentó el 28 de septiembre el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, al Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.
Desde una óptica integrada e independiente, la MACCIH plantea un abordaje sistemático del combate a la corrupción en sus cinco ejes estratégicos: la supervisión y acompañamiento de jueces y fiscales internacionales, la elaboración de diagnósticos que contribuyan al mejoramiento del sistema de justicia, la aplicación a los acuerdos internacionales en materia de anticorrupción, el seguimiento al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y el monitoreo del progreso del sistema de justicia por parte de la sociedad civil.

Presidente entrega casas en el Rosario, Olancho VTR


Senasa incinera camarón robado.

Unas 350 libras de camarón que fueron abandonadas en un saco y una nevera en la zona costera de San Lorenzo, Valle al sur de Honduras fueron incineradas por las autoridades del Servicio de Sanidad Agropecuaria (Senasa) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). 

Arturo Vásquez Cruz, coordinador regional de Senasa en Choluteca, manifestó que se recibió información que unas personas habían ingresado a una finca de camarón de manera ilegal en San Lorenzo, hasta donde se desplazó a personal técnico de Senasa, quienes verificaron que dicho producto había sido abandonado luego de que los facinerosos fueran sorprendidos mediante persecución por parte de las autoridades”. 

“Inmediatamente se procedió al levantamiento del producto el que posteriormente fue incinerado como manda la ley, esto con el fin de que no fueran consumidos ya que no cumplían con los requisitos de inocuidad y calidad y podría enfermar a la población” expresó Vásquez. El Senasa cuenta con tres puestos cuarentenarios para la inspección de camarón y pescado ubicados uno en la aldea el Moraicito jurisdicción de Nacaome, Valle, otro en la comunidad de San Gerónimo, municipio de Namacigue, y un móvil que es utilizado para atención de denuncia de productos en abandono. 

Decomiso En cuanto a la denuncia de decomiso de camarón a los pescadores de Guapinol en Marcovia, el funcionario expresó que "como Senasa no hemos decomisado ningún producto en alta mar en esa zona ya que es competencia de la Naval hondureña". 

“Nuestro trabajo lo hacemos en tierra firme donde verificamos la documentación correspondiente, que el pescado o camarón vaya en buenas condiciones para ser comercializado en los mercados del país”. amplió Vásquez. Añadió, que sin embargo la Naval hizo una notificación de un producto en alta mar el que iba supuestamente para otro país, mismo que esta en proceso de investigación por la Procuraduría General de la República. 

Por su parte el director general de Senasa José Lizardo Reyes Puerto, dijo que el procedimiento escrito en la Ley de la Camaricultura manda a solicitar a los comercializadores una guía de embarque con el soporte de la factura de compra con el propósito de controlar el robo de camarón que es enviado a los mercados, este proceso es realizado con el apoyo de la policía militar del orden público. 


Reyes, solicita a los pescadores de Guapinol, supuestamente afectados mostrar la documentación de inspección y retención que da el Senasa cuando se decomisa un producto, de lo contrario quedará evidenciada como una denuncia infundada. 

POLICÍA NACIONAL DESARTICULA 119 BANDAS CRIMINALES EN LO QUE VA DEL 2015

TEGUCIGALPA; M.D.C.- La Policía Nacional ha hecho efectivo en lo que va del año, la desarticulación de 119 supuestas bandas criminales, integradas por 536 miembros, dedicadas a cometer delitos como homicidio, sicariato, extorsión, robo, posesión y distribución de drogas, posesión ilegal de armas de fuego, robo agravado, asalto, abigeato,
entre otros. De ese total 6 fueron detenidas en el mes de enero, 7 en febrero, 14 en marzo, 13 en abril, 14 en mayo, 12 en junio, 19 en julio, 7 en agosto, 13 en septiembre y 14 en lo que va del presente mes.

Entre los 536 integrantes de estos grupos ilícitos el 61 por ciento pertenecen a las bandas que generan más violencia en las ciudades más importantes del país, mientras que el 39 por ciento son grupos pequeños y menos organizados. 

Estás bandas concentraban sus actividades en su mayoría en el departamento de Francisco Morazán con un total de 66 estructuras criminales, seguido de Cortés con 17 identificadas a la fecha; en menores grados en Colón, Olancho, Yoro, Comayagua, El Paraíso, Choluteca, Copán, Santa Bárbara y Atlántida. 

Se ha detectado que estos grupos ilícitos han sido los principales generadores de violencia en el país, por su actividad delincuencial y sus nexos con el crimen organizado por lo que se realizan operativos constantes con el apoyo de las instituciones operadoras de justicia para sacar de circulación a las personas dedicadas a esta actividad. 

En base a las investigaciones se ha logrado identificar tres grupos criminales que ejecutan actividades similares a las pandillas denominados “el combo que no se deja”, “los chirizos y “los benjamins”, mismas que han generado disputas territoriales reflejadas en homicidios en las principales ciudades del país, muchos de ellos ya guardan prisión en diversos centros penitenciarios. 

También se han desarticulado a grupos como los “Sicarios”, “Los Lobos” Los Montes y Los Calix, a quienes se les han decomisado 257 armas de las cuales 167 son armas cortas y 90 largas o de grueso calibre, vehículos, dinero, supuestas drogas, granadas de fragmentación, celulares y prendas policiales. 

El aumento en la detención de bandas obedece a que las autoridades de la Secretaría de Seguridad y Policía Nacional, están evaluando el desempeño de los jefes policiales, tanto departamentales como metropolitanos en base a resultados, con el fin de brindar una mayor respuesta a la sociedad hondureña. “La Policía Nacional reafirma el compromiso en la lucha frontal contra el crimen común y organizado, en pro de la seguridad de la sociedad hondureña”

miércoles, 21 de octubre de 2015

Analizan en Honduras retos y oportunidades para las niñas en el siglo XXI

Tegucigalpa.- Expertas analizan hoy en un foro en Tegucigalpa la situación, retos y oportunidades que tienen las niñas en el siglo XXI en Honduras, informó la ONG Plan Internacional.
El objetivo del encuentro, denominado “Por ser niña, pequeñas acciones para grandes cambios”, es “llamar a la reflexión y hacer un análisis sobre la situación, retos y oportunidades para las niñas de Honduras”, indicó Plan, que auspicia la jornada.
El foro será inaugurado por la primera dama de Honduras, Ana García, y la directora de Plan Internacional en Tegucigalpa, Belinda Portillo.
En la jornada se analizará también la influencia de los medios de comunicación para potenciar a las niñas en Honduras, así como los retos y propuestas para el acceso y permanencia de las menores en la educación media y superior.
Además analizarán los avances y compartirán experiencias en la prevención de la violencia en contra de las niñas en Latinoamérica, según Plan.
El evento se desarrolla en el marco de la campaña mundial de Plan “Por ser niña” que promueve los derechos de las niñas y contribuye a sacar a millones de ellas de la pobreza mediante la educación y el desarrollo de sus capacidades. ACAN-EFE