· Uno de los principales objetivos es
crear 600,000 empleos en cinco años.
· La iniciativa potencia los principales
sectores económicos del país y generará inversiones por más de 13,000 millones
de dólares.
· Esta es la principal iniciativa de
crecimiento económico en la historia de Honduras, destaca el mandatario.
Tegucigalpa, 29 de febrero.
El
presidente Juan Orlando Hernández presentó hoy el Programa Nacional de
Desarrollo Económico Honduras 20/20, la mayor plataforma de crecimiento
impulsada en la historia del país, enfocada en turismo, textiles, manufactura
intermedia y servicio de apoyo a negocios, que generará 600,000 empleos en
cinco años, entre otros objetivos.
El gobernante presentó Honduras 20/20 en un acto al
que asistieron ministros y otros funcionarios del Gobierno, empresarios, políticos,
representantes de la sociedad civil y de diversos sectores, así como el
expresidente Ricardo Maduro, entre otras personalidades
Hernández entregó el proyecto al presidente del
Congreso Nacional, Mauricio Oliva, con el fin de que ese órgano lo apruebe.
Este programa,
desarrollado por el Gobierno del presidente Hernández junto a la empresa
privada y la firma consultora internacional McKinsey, permitirá inversiones por
más de 13,000 millones de dólares.
Además, en una
fase subsiguiente, los sectores de agroindustria y vivienda serán incorporados
a este plan, que ha sido aprobado en Consejo de Ministros.
Se estima que las
exportaciones de los sectores incluidos en el programa Honduras
20/20representarán alrededor de 9,300 millones de dólares, generando un mayor
crecimiento económico para el país.
"El Programa Honduras 20/20 es la
iniciativa de crecimiento económico más importante en la historia de
Honduras", afirmó el presidente Hernández.
Aseveró que "estamos iniciando una
ruta que estoy seguro cambiará aún más a Honduras".
"La visión del Programa Honduras 20/20 es de cara al año 2020 para ganar
inversiones por 13,000 millones de dólares y la generación de 600,000 empleos
para los próximos cinco años", puntualizó.
El mandatario manifestó que "esta
es la nueva Honduras que estamos viviendo” y adelantó que “vamos por más
cambios, porque nos merecemos una vida digna y con oportunidades para
todos".
"Hoy, cuando hemos limpiado la
parcela de tierra, es el momento de cosechar. Espero que este proyecto reciba
el apoyo de todos los sectores de la sociedad, para que esta iniciativa sea
aprobada en el Congreso Nacional", añadió.
Hernández anunció que "mañana
iniciaré el diálogo con todos los sectores políticos y uno de los primeros
temas que pediré a ellos es la discusión de este proyecto".
Para el Gobierno
del presidente Hernández es vital el crecimiento de los índices económicos del
país, a través de programas de atracción de nuevas inversiones que habiliten
empleos y dinamicen las economías locales mediante la generación de ingresos y
el desarrollo del tejido de las zonas productivas del país.
En este sentido,
durante los dos primeros años de gestión, el Gobierno ha trabajado en crear las
condiciones que permitan un ambiente de seguridad jurídica, competitividad y
productividad, facilitando el establecimiento de nuevas oportunidades de
desarrollo en áreas específicas y con altas expectativas de crecimiento
determinadas por las exigencias de la oferta y demanda regional e
internacional.
El Programa
Honduras 20/20 es la principal iniciativa de crecimiento económico hacia el año
2020 y para impulsar todas las iniciativas se crea una Unidad de Transformación
que dependerá de la Fundación Hondureña de Estudios para el Desarrollo (FHED).
Identificación e
implementación
La firma Mckinsey
de Alta Dirección a nivel mundial, en la primera fase trabajó en la
identificación de sectores, siendo objeto de estudio alrededor de 100, de los
cuales se priorizaron cuatro: turismo, textil, manufactura o arneses eléctricos
y servicio de apoyo de negocios (Business Procesing Center BPOS), agroindustria
y vivienda.
En una segunda
fase, la de implementación, se crea la Unidad Transformadora, que partirá con
una base inicial de 40 iniciativas ya identificadas y que tienen un enorme
potencial de crecimiento.
Estas Unidades de
Transformación se crearon hace 20 años en Inglaterra y han sido replicadas en
alrededor de 50 países.
En virtud de que
esta es una iniciativa público-privada, el Gobierno decidió que las Secretarías
de Estado, Direcciones y órganos desconcentrados o descentralizados prioricen
las recomendaciones, solicitudes de información u otras acciones que solicite
la Unidad de Transformación del Programa Honduras 20/20.
Dicho programa
tendrá una duración de cinco años a partir de la entrada en vigencia del
Decreto Ejecutivo que dio vida a la iniciativa y será financiado en partes
iguales por el Gobierno a través de la Comisión para la Promoción de la Alianza
Publico Privada (COALIANZA) y la Fundación Hondureña de Estudios para el
Desarrollo.
La Unidad de
Transformación dependerá del presidente de la República, quien solicitará
informes periódicos de los avances, en aras de mantener debidamente informada a
la población hondureña.
Dentro de sus
atribuciones, esta Unidad deberá diseñar y ejecutar la estrategia de los
sectores priorizados, la promoción de exportaciones e inversión, desarrollo del
capital humano de la misma Unidad y la simplificación del marco
regulatorio.
El director de la consultora McKinsey,
Hugo Baquerizo, indicó que "este proyecto es el resultado de la voluntad
del Gobierno, del país, los empresarios y la sociedad".
"Competencias en el sitio,
liderazgo comprometido, foco para transformaciones y la organización", son
pilares de la transformación, apuntó Baquerizo.
"Tenemos que ver que no hay un hondureño que no sepa que está bendecido
por su naturaleza y posición geográfica", agregó.
Baquerizo aseguró que, "a
nuestra empresa, el FMI (Fondo Monetario Internacional) le ha pedido tomar como
modelo el proyecto 20/20 de Honduras para ser implementado en otros países y
para apoyarles con financiamiento”.
El secretario ejecutivo del Consejo de
Ministros, Ebal Díaz, informó que desde mañana se socializará el proyecto
Honduras 20/20 en el seno del Congreso Nacional para lograr su aprobación.
A
continuación, la estructura, funciones y otros aspectos de la iniciativa
lanzada por el presidente Hernández:
LOS ÓRGANOS
HONDURAS 20/20
Tendrá un Director
Ejecutivo, seleccionado por el Gobierno de la República y el Sector Privado a
través de CEAL y nombrado por el Presidente de la República.
UNIDAD
TRANSFORMADORA
Tendrá un
Secretario Ejecutivo, quien, con autorización del Presidente de la República,
coordinará con los Gabinetes Sectoriales del Gobierno la planificación de las
acciones gubernamentales para que estén alineadas al logro de los objetivos de
los sectores priorizados.
CONSEJO DE ASESORES DEL SECTOR PRIVADO
Tendrá la función
de asesorar al Presidente de la República y a la Unidad de Transformación en el
marco de los objetivos del Programa Honduras 20/20. Este consejo lo integrarán
empresarios, obreros, sector social de la economía y Academia.
RESPONSABILIDADES
DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO
Gabinete Económico
En coordinación
con la Unidad de Transformación alineará las políticas macroeconómicas al logro
de los objetivos establecidos en los sectores prioritarios, incluyendo el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República.
Gabinete de
Infraestructura
Priorizará
las obras de infraestructura, energía eléctrica y servicios públicos que
habiliten las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo de los sectores
priorizados en el Programa.
Comisión Nacional
de Vivienda (CONVIVIENDA)
Orientará los
programas de vivienda social en apoyo a las necesidades de los trabajadores de
los sectores priorizados en el Programa.
Secretaría de
Educación e INFOP
Harán las
adecuaciones curriculares correspondientes para preparar a los estudiantes a
capacitarse con las habilidades y competencias para encontrar oportunidades en
los sectores priorizados.
Comisión Nacional
de Telecomunicaciones (CONATEL)
Orientará los
programas de capacitación y entrenamiento de los jóvenes y trabajadores
mediante el uso de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a
través de sus programas.
Gabinete de
Desarrollo Económico
Alineará sus
acciones y esfuerzos al logro de los objetivos establecidos en los sectores
priorizados para facilitar las condiciones que permitan su pleno
desarrollo.
Consejo Nacional
de Inversiones, Secretaría de Relaciones Exteriores, Oficina de Comunicaciones
y Estrategia del Gobierno de la República
En coordinación
con la Unidad de Transformación promoverán las ventajas competitivas del país
para atraer inversiones con énfasis en los sectores
priorizados.
LOS CUATRO
SECTORES
1.
Turismo
Se prevé generar
255,000 empleos adicionales en los próximos cinco años en la medida que
Honduras se posicione como destino líder de sol y playa en Centroamérica y
Caribe, con una combinación exclusiva de atractivos naturales y culturales.
Este sector tiene un potencial para generar exportaciones por el orden de 850
millones de dólares.
2.
Textiles
Se prevé generar
200 mil empleos hacia 2020 en la medida que el sector textil se posicione como
líder del continente en exportaciones de textiles y uno de los mayores
exportadores a Estados Unidos y Europa. Este sector tiene un potencial para
generar exportaciones por el orden de 4,200 millones de dólares.
3.
Manufactura intermedia
En este sector se
contempla generar 95,000 empleos adicionales en los próximos cinco años
mediante el desarrollo del clúster de autopartes y equipos eléctricos con mayor
crecimiento en el continente. Este sector tiene un potencial para generar
exportaciones por el orden de 2,830 millones de dólares.
4.
Servicio de apoyo a negocios
Se contempla
generar 50,000 empleos adicionales hacia 2020 mediante el desarrollo de un polo
de servicios con talento joven y bilingüe que pueda atender las últimas
tendencias en procesos de negocios y tecnologías de información. Este sector
tiene un potencial para generar exportaciones por el orden de 1,450 millones de
dólares.