Lo anterior lo dijo en conferencia de prensa, en Casa de Gobierno, el jefe de una
misión del FMI, Roberto García-Saltos, quien además resaltó la proyección de
crecimiento de la economía de Honduras del 3.6 por ciento, un índice de inflación
bajo, de alrededor 5 por ciento, y un menor déficit de cuenta corriente externa para
el próximo año.
García-Saltos apuntó que el FMI y las autoridades hondureñas han alcanzado un
acuerdo a nivel de equipo técnico en torno al programa económico para el próximo
año y expresó su satisfacción por el cumplimiento del actual acuerdo, firmado en
2014.
“La misión del FMI y las autoridades han alcanzado un acuerdo a nivel del equipo
técnico en torno al programa económico para el 2016”, anunció.
Explicó que “los acuerdos incluyen metas cuantitativas, incluyendo un piso para
gasto social y políticas apropiadas para institucionalizar los avances logrados en
térmicos de estabilidad macroeconómica, así como un aumento en el gasto de
infraestructura que busca potenciar el crecimiento económico y el empleo”.
“Estos acuerdos están sujetos a la aprobación de la gerencia del FMI y de su
directorio, el cual espera considere la segunda revisión del programa hacia finales
del presente año”, aclaró.
García-Saltos agregó que “la misión del FMI está complacida por los resultados
positivos alcanzados por Honduras gracias a las apropiadas decisiones de política
económica que se ha tomado en los 22 meses” del Gobierno del presidente Juan
Orlando Hernández.
Apuntó que “estas políticas están haciendo posible el establecimiento de bases
sólidas que permitan un crecimiento sostenido e incluyente, así como con la
sostenibilidad fiscal”.
El representante del FMI reiteró que para el presente año se está proyectando un
crecimiento económico del 3.5 por ciento, que resulta mejor que lo esperado
anteriormente.
Destacó que la inflación hasta el mes de agosto se mantenía en un nivel bajo y se
espera que llegue al 4 por ciento para finales de 2015.
“Hasta septiembre, las reservas internacionales netas crecieron 206 millones de
dólares, alcanzando un nivel equivalente a 4.5 meses de importaciones,
contribuyendo así a fortalecer la posición externa”, acotó.
Aseguró que, en el sector fiscal, la misión del FMI está complacida por la mayor
solidez fiscal alcanzada, que se manifiesta en menores déficits en el Gobierno Central
y en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
“Para el 2016, el panorama de la economía hondureña se mantiene igualmente
positivo, con una proyección del crecimiento del 3.6 por ciento (revisada al alza
desde un 3.4 por ciento, un índice de inflación bajo, de alrededor del 5 por ciento, y
un menor déficit de cuenta corriente externa”, añadió el funcionario del FMI.
Éxito de economía hondureña
El representante del FMI afirmó que “estamos felicitando al Gobierno por los éxitos
macroeconómicos y estamos recomendando avanzar en las propias iniciativas que
ellos han manifestado de institucionalizar la política macroeconómica y la disciplina
fiscal, para dar mayor credibilidad y confianza a los inversionistas”.
Referente a las notas de crédito que el Gobierno tiene con la empresa privada, dijo
que “estamos refiriendo a lo que nosotros llamamos algo así como una deuda
flotante o los créditos fiscales, y en la actualidad hay un proceso de auditoría que
se está realizando hasta finales de año”.
Sobre el cumplimiento de la parte fiscal, García Salto remarcó que ese logro se debe
al “compromiso y diseño de los hondureños” por mantener una disciplina fiscal, en
la búsqueda de superar el principal problema del país, que es la pobreza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario